SECCION DE BIBLIOGRAFIA SOBRE LA DICTADURA 1973-1985

En esta sección de bibliografía, dedicada a la parte histórica de la dictadura uruguaya, 1973-1985, encontrarán, los elementos necesarios para poder tener una idea, de las horas más negras que ha vivido el pueblo uruguayo. Libros de historia, libros de testimonios, y en cada de ellos se podrá constatar que la Memoria de un pueblo se encuentra en la de hacer realidad que es: JUSTICIA – VERDAD – Y NUNCA MAS TERRORISMO DE ESTADO.

« La Mayoría silenciosa », un libro del periodista Rafael Rey que reconstruye el período de la última dictadura de Uruguay (1973-1985) a partir de vivencias de gente « común »

“Es un libro sobre el pasado hecho en el siglo XXI”, afirmó la historiadora Magdalena Broquetas en el acto de presentación. La obra, que muestra los hechos desde el punto de vista y la memoria de los entrevistados y está narrada en orden cronológico, “permite llegar de manera efectiva a los matices que atravesó la sociedad uruguaya” durante el período dictatorial, afirmó Broquetas.

El trabajo de Rey, editor de la agencia Sputnik, da voz a personas que no fueron protagonistas de ese período de la historia del país, que no militaron en partidos políticos, que no fueron parte de la guerrilla, ni tampoco de las Fuerzas Armadas, gente que continuó su vida yendo a trabajar, a estudiar y criando a sus hijos. El texto, en el que la oralidad tiene una fuerte presencia, es un intento de retratar de qué manera la vida de estas personas se vio afectada por la dictadura y de dar cuenta de sus versiones de acontecimientos tantas veces narrados por los “protagonistas”, esta vez por medio de vivencias, anécdotas y recuerdos que recrean para el lector la atmósfera que respiraron en esos 12 años la mayoría de los uruguayos. El libro abarca de hecho un período más amplio, que va de 1968 a 1985, y en él “los lectores se van a encontrar con los grandes temas de los años 60 y 70 en Uruguay”, incluidas las elecciones de 1971 que marcaron el fin del bipartidismo tradicional y la creación de la coalición de izquierda Frente Amplio, observó Broquetas.

Además, incluye distintas vivencias relacionadas con el momento de mayor tensión en el enfrentamiento entre la guerrilla de los Tupamaros y los militares en 1972, el Plan Cóndor, el asesinato en Buenos Aires de los senadores opositores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, el plebiscito de 1980, la censura de los medios de comunicación, las medidas prontas de seguridad, las elecciones de 1984 y la liberación de los últimos presos políticos. Un ejemplo de este acercamiento es la narración de acontecimientos históricos, como el día del golpe de Estado, el 27 de junio de 1973, desde el punto de vista de estudiantes, empleados públicos y niños que reconstruyen cómo vivieron esa jornada.

“El día del golpe de Estado los chiquilines iban a la escuela y yo me dormí. Yo no tenía idea lo que era un golpe de Estado y salí corriendo y tomé un taxímetro para llegar a tiempo para la escuela. Cuando subo me dice el taximetrista: “No hay escuela”, y yo pensé “¿Será feriado?”, y dice “Dieron un golpe de Estado”. Me quedé como vacía”, afirma Marisa Castro, una de las protagonistas del libro. “La mayoría silenciosa” es un trabajo de reconstrucción histórica mediante testimonios de 26 personas que vivieron en dictadura cuando eran niños, adolescentes y adultos. Pero también es un rescate de las sensaciones que recuerdan haber sentido y de su percepción de los hechos.

“Tengo sensaciones como de violencia, de rechazo. De que el aire se cortaba con un cuchillo”, dice otra entrevistada, Gisela López, sobre el día del golpe. Para el periodista Alfonso Lessa, que participó en la presentación, “el libro abre un camino para profundizar”. A través de una polifonía de voces, “La mayoría silenciosa” pone en primer plano una realidad que no forma parte de los libros de historia publicados sobre ese período. Apunta así a algo más sutil, más delicado e imperceptible: revelar el peso cotidiano del régimen y de su devenir en las vidas de personas concretas que hasta ahora no habían sido protagonistas de esta historia.

Disco editado por MADRES Y FAMILIARES DE DESAPARECIDOS. Contiene canciones con la voz de los mas representativos del canto y de la literatura uruguaya. Mario Benededetti, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, El Sabalero,Mauricio Rosencoff, murga Falta y Resto, Jaime Roos y otros artistas.

Conforman el disco las siguientes canciones:
1. Mario Benedetti: Desaparecidos/Esa batalla – Daniel Viglietti: Otra voz canta (Circe Maia-D.V.)
2. Angelitos (José Carbajal)
3. Larbanois-Carrero: Canción sin nombre (Mario Carrero- Eduardo Larbanois)
4. Alfredo Zitarrosa: María Pilar (Teresa Parodi)

  1. Portadores de Hip Hop: 1985 (Martín Turielli y Garo Arakelián)
    6. Fernando Cabrera: Te abracé en la noche (F. C.)
    7. Rubén Olivera: Visitas (R. O.)
    8. Inés Saavedra: Raúl (I. S.)
    9. Walter Bordoni: Para una tumba sin nombre (W. B.-Tabaré Rivero)
    10. Laura Canoura: El robo (Mauricio Ubal-Gonzalo Moreira)
    11. Mauricio Ubal: Tanto frío, a Julio Castro, maestro (M. U.)
    12. Laura González Cabezudo: Golpe bajo (L. G. C.)
    13. Daniel Magnone: Cualquier día (D. M.)
    14. Ismael Collazo: A contrarreloj (I. C.)
    15. La Tabaré Riverock Banda: En tiempos de mala magia (Tabaré Rivero)
    16. Jorge Bonaldi: Verás verás (J. B.)17. Colectivo de artistas: A redoblar (Mauricio Ubal-Rubén Olivera)
    18. Falta y Resto: Despedida ‘89 (Letra: Raúl Castro. Música: «Murmullos» de F. Aguilar y J. Patrón, «Vieja viola» de H. Correa/O. Frías y H. Correa, «Esa tristeza» de E. Mateo, «Pregonera» de J. Rótulo y A. De Angelis)
    19. Jaime Roos: Despedida del Gran Tuleque (Mauricio Rosencof-J. R.)
    20. Jorge Lazaroff (Con este amor – Rosana Posamay-J. Bonaldi-J. L.).

“Memorias para armar” es una recopilación de textos, de testimonios, en especial de las mujeres presas por la dictadura en Punta de Rieles. Al tocar la imágen de la portada del N°1 de sus libros, se abre el sitio y en él encontrarán, las ediciones gratuitas de ciertos libros, así como todas las informaciones de este grupo, cuyo principal motivo es perdurar LA MEMORIA, de aquellas mujeres que eligieron enfrentar por todos los medios la dictadura cívico-militar uruguaya.

 El comentario sobre este valioso libro que da una idea sumamente clara de los años de la dictadura uruguaya, lo pueden encontrar tocando la imágen y que se abrirá en una de nuestras páginas de este Sitio.  Cómo se operó la fractura democrática? ¿Quiénes, cuándo y cómo dieron el (auto) golpe de Estado? ¿Existió un proyecto cultural en ese período? ¿Hubo un nuevo modelo económico? ¿Cuál fue la situación de los derechos humanos en Uruguay? Esas preguntas es lo que intenta responder este libro, publicado en 2013, con los trabajos de reconocidos historiadores.

 

 

Testimonios de ex presas políticas en el interior del país, en el Establecimiento Militar de Reclusión N° 1 Femenino, Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó  1972/ 1977  y 1977/ 1980.

Con la perspectiva del tiempo,  estas mujeres que fueron presas políticas cuentan vivencias y evocan sus recuerdos de un pasado que vuelve en forma fragmentaria y las cruza en el presente, manteniéndolas unidas por una relación que supieron afianzar cuando todo parecía derrumbarse,  un grupo que fue soporte de cada una y las unió en torno a  ideales y sentimientos así como también en el esfuerzo de las pequeñas cosas de vivir cada día en  condiciones de encierro e incertidumbre.  

Como parte sustancial de este relato, la peripecia de los familiares es contada a través de la óptica de algunos de sus protagonistas y con su propia voz.

Desde la construcción de historias cotidianas a través de años de convivencia en situaciones especiales van dando las diferentes visiones individuales del momento que les tocó vivir  y formando un caleidoscopio de versiones que nos ayuda a vislumbrar el todo.

Mucha  gente participa en esta historia,  es una construcción colectiva que nos abarca a todas las que participamos y también nos trasciende.

Durante los años de cárcel muchas manos se juntaron para protegernos, para acompañarnos. Pero también están las manos que se soltaron, porque no quisieron o no pudieron seguir del mismo lado.  Y hay otras que nos fueron arrancadas brutalmente,  pero siguen estando. Todo ha dejado su huella en el largo proceso de años de prisión,  desde el manotazo cruel que nos golpeó hasta la mano solidaria que nos sostuvo.

Este libro reúne testimonios partiendo del presente y  ha sido escrito por muchas manos,  muchas más que las que firman cada relato.  Todas las manos que aplaudieron con entusiasmo el  proyecto,  que se sumaron al esfuerzo en algún momento,  de un libro que nos ha  llevado  diecisiete años. Manos de la familia, las manos digitales de los  hijos y las hijas, de gente amiga, tantas personas que  no vamos a  nombrar a ninguna, por temor de olvidar otras.

 A todas estas manos queremos agradecer y también tener un recuerdo muy especial a las que ya no están pero nunca nos abandonan. En muchos relatos aparecen mencionadas,  otras páginas son expresamente dedicadas a algunas compañeras fallecidas,  a todas ellas nuestro recuerdo.

« CRONICA DE UNA INFAMIA »

DE MAURICIO ALMADA

En Treinta y Tres, el 18 de abril de 1975, en la previa del desfile por la fecha patria, se llevó adelante una sesión de torturas a un grupo de adolescentes detenidos en el cuartel de dicha ciudad. Un oficial había acompañado especialmente al general Gregorio Álvarez para encargarse de la faena.

¿Quiénes eran estos adolescentes detenidos en el cuartel?: Un grupo de jóvenes y niños de Treinta y Tres pertenecientes a la Unión de Juventudes Comunistas, 25 menores de edad.

El miércoles 30 de abril de 1975, apareció en los diarios uruguayos un comunicado del Comando General del Ejército, en donde se decía que había sido descubierta la actividad ilegal de estos jóvenes integrantes de UJC. Allí se hacía referencia a un campamento en el que, según decía el comunicado oficial, vivieron en total promiscuidad, los intercambios de parejas fueron moneda corriente y algunas jóvenes realizaron competencias de índole sexual. Para la moral provinciana de la sociedad uruguaya de la época, aquellas denuncias calaron hondo.

La dictadura había lanzado a comienzos de abril de 1975 una ofensiva sobre la UJC en Treinta y Tres. El operativo militar, ordenado por el general Gregorio Álvarez, fue fulminante y casi ninguno pudo escapar. Esos adolescentes fueron sometidos a diferentes torturas, como plantón, submarino, picana, quemaduras, colgamiento y golpes de distinto tipo.

En este libro —trabajo de investigación que recopila testimonios de aquellos que vivieron en carne propia las torturas, siendo aún adolescentes—, Almada busca esclarecer los hechos, dar voz a las víctimas y demostrar cómo el comunicado fue una estrategia para justificar el que 25 menores de edad estuvieran detenidos en el cuartel del Batallón N.o 10 de Infantería del Ejército en Treinta y Tres.

Aquel comunicado intentó excusar el secuestro de niños y adolescentes con una acusación moral más que política. Detrás de la represión y del comunicado estuvieron algunos de los generales y civiles más importantes de la tiranía.

Por eso se trató del comunicado más vil de la dictadura.

 Escuadrón de la muerte –
JOSELUIS BAUMGARTNER

Por primera vez un libro expone lo sustancial de la información sobre la organización que reunía a militares de alto rango, policías, civiles y políticos de primer nivel que utilizaban el aparato estatal para la lucha antisubersiva. Navegando entre el ensayo, los documentos de época, nuevos aportes de diversas investigaciones, el autor explicita impactantes conclusiones, entre ellas: “Los escuadrones de la muerte formaban parte de la política de EEUU y de Brasil, como su representante privilegiado en aquella época, para combatir la insurgencia generalizada en América Latina”. “Existía una unidad de concepto y de mando por encima de las distintas denominaciones y estructuras”. “La aparición del escuadrón está directamente vinculada a la muerte de Mitrione, agente de la CIA”. “La fulminante respuesta de las fuerzas armadas a los atentados del MLN del 14 de abril contra miembros del escuadrón marca la disolución de éste en el seno de aquellas: ya no era necesario, su rol sería cumplido desembozadamente por el estado”. “El escuadrón contó al menos con el aval implícito de los presidentes Pacheco y Bordaberry y con cierta aquiescencia del poder político de entonces”.

En esta historia circulan personajes de primera línea de la política de nuestro país de los últimos 50 años -Julio María Sanguinetti, Eleuterio Fernández Huidobro, Jorge Batlle, Raúl Sendic, los mencionados ex presidente- y también otros menos conocidos pero protagonistas de esta guerra que de silenciosa tuvo poco.

 Batallas por la Memoria

Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay

Eugenia Allier Montaño

El pasado reciente en Uruguay -violento y desgarrador- dejó tras de sí un cuerpo social gravemente fragmentado, así como profundas heridas abiertas. El saldo de las violaciones a los derechos humanos durante el régimen cívico-militar (1973-1985) fue cruel: miles de prisioneros políticos, cerca de doscientos detenidos-desaparecidos (incluidos menores de edad), más de un centenar de asesinados, miles de exiliados y destituidos por motivos políticos en un país de poco más de tres millones de habitantes.Tras el fin de la dictadura, en marzo de 1985, se desató una batalla por la apropiación del pasado en donde cada uno de los grupos involucrados ha buscado que su versión de la historia prime en el espacio público de discusión. A lo largo de este libro se podrá ver que en Uruguay estas luchas han implicado dos niveles diferentes: por un lado, el enfrentamiento entre distintas memorias que buscan hegemonizar una interpretación en la arena pública y por otro, las batallas entre grupos que apuestan por el «recuerdo del pasado» y grupos que propugnan el «olvido». Es decir, una historia de las encrucijadas de la memoria que ligan el pasado a la discusión del presente y a la apuesta por el futuro.

Este libro aborda, desde la historia del presente y la historia de la memoria, el estudio de esas luchas desde 1985 hasta nuestros días. Dividido en cuatro períodos, incluye el análisis de los usos políticos del pasado reciente en Uruguay, así como algunos de sus momentos fundamentales: la Ley de Caducidad, el referéndum de 1989, el silencio entre 1990 y 1994, el retorno de la discusión, la lucha de Familiares y otros grupos de derechos humanos, así como la Comisión para la Paz, los diversos juicios contra militares y policías que se han realizado en los últimos años, y la búsqueda de desaparecidos, entre muchos otros acontecimientos y procesos.Lo exhaustivo de la recopilación de fuentes, la consulta a vasta documentación, los testimonios de actores y la sistematización con que se ha realizado hace de Batallas por la memoria un libro de referencia para los estudios de la historia reciente del Uruguay. 

Eugenia Allier Montaño es investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y docente en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Se doctoró en historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y ha escrito diversos artículos y capítulos de libros publicados en Argentina, España, Francia, Holanda, México y Uruguay. En 2008 publicó, en coautoría con Silvia Dutrénit y Enrique Coraza, Tiempos de exilios. Memoria e historia de españoles y uruguayos (Montevideo, Textual/Fundación Carolina Cealci/Instituto Mora). Actualmente dirige los proyectos de investigación «Conmemoraciones de pasados recientes violentos; memoria e identidad. Una comparación México-Uruguay» y «Memorias públicas del movimiento estudiantil de 1968».

* 16x23cm * 288p. * en coedición con UNAM * fecha publicación: 04/2010 * ISBN: 978-9974-32-530-2 * precio: $ 380

 

 

Cómo votaron los partidos en el plebiscito contra la caducidad en 2009 y la historia contra la impunidad 2006-2013

 

Álvaro Rico (coordinador)

Emiliano Cardona, Alondra Peirano, Graciana Sagaseta, Vanesa Sanguinetti y Jimena Alonso (colaboradora)

A casi treinta años de la recuperación de la democracia en el Uruguay, la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado ha sido un tema siempre presente para el sistema político, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía, tras la búsqueda de una solución u olvido al tema de los derechos humanos heredados de la época de la dictadura, la verdad, la justicia y reparación, temas que también hacen a la calidad del sistema democrático en el presente.

Este libro refiere a la última etapa de las luchas contra la impunidad en el país (2006-2013) y, particularmente, a la instancia plebiscitaria (2009) en la que la voluntad de la ciudadanía ratificó en forma directa, y por segunda vez, la Ley de Caducidad.

Un equipo de investigación del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación procesó cerca de un millón y medio de planillas correspondientes al 58% de los votos emitidos en las elecciones de octubre de 2009. En ellas figura el contenido de cada sobre de votación y son la única fuente de información de las opciones de un mismo elector sobre candidatos a diputados, senadores y presidente, junto a los dos plebiscitos: el voto epistolar y la reforma constitucional para anular la Ley de Caducidad (papeleta rosada).

En la primera parte del libro se reconstruye el proceso histórico de la consulta ciudadana sobre la Ley de Caducidad y las luchas contra la impunidad desde 2006 a 2013, la cronología de los hechos más salientes, discursos, movilizaciones, toma de posición de distintas organizaciones y personalidades, leyes y sentencias, debates parlamentarios y polémicas.

En la segunda parte del libro, a partir del estudio de las planillas voto a voto se presenta un análisis empírico de la voluntad ciudadana y la interpretación de los resultados por departamentos, pequeñas localidades, partidos y edades.

Hasta el presente no existe un estudio tan exhaustivo de las consultas ciudadanas directas mediante referéndum o plebiscito. Por eso mismo, este libro representa un aporte para la ciencia política, la historia reciente y la interpretación de los comportamientos partidarios y ciudadanos relacionados con los temas de la democracia, la Ley de Caducidad y la impunidad, derechos humanos, memoria y justicia en el Uruguay.

* 17 x 24 cm * 400 p. * en coedición con el Centro de Estudios Interdisciplinarios, FHCE, Universidad de la República * fecha publicación: 11/2014 * ISBN: 978-9974-32-639-2 * precio: $ 350

1975: Año de la Orientalidad-Identidad, memoria e historia en una dictadura.

 

 

 

 

 

 

Pueden leer este libro editado por Trilce, apoyando la imágen

 

 Femmes uruguayennes sous la dictature 1973-1985. 

Enlèvements, viols et tortures

Dans le présent livre, il s’agit de l’Uruguay qui a connu une sévère dictature de 1973 à 1985. Des milliers de personnes y ont été séquestrées et torturées, y compris sexuellement. Une fois la démocratie rétablie, un groupe de femmes a commencé à se réunir à partir de 1997 pour parler des sévices subis et retrouver la dignité face à elles-mêmes.

Le lecteur trouvera ici le récit de ce travail qui s’est étalé sur plusieurs années. Des 300 femmes qui se sont rencontrées dans cette entreprise de reconstruction, 28 d’entre elles ont déposé une plainte en justice, à titre personnel et collectif. Non pour crier vengeance, mais pour refuser le déni et réclamer justice, dans l’espoir que cette dénonciation guérisse une génération entière et rappelle au peuple uruguayen ses responsabilités futures. Un livre qui est à la fois un témoignage en l’honneur de ces femmes courage et une alerte pour nos consciences, sur le risque toujours possible du retour à la barbarie.

L’ouvrage est accompagné du DVD « Graines de lumière », réalisé par Lucia Wainberg.

Exergue : « Parole » de Marie-Yvonne Klingler

Préface de Mgr Marc Stenger

 CRONICAS DE UNA DERROTA

Por José Jorge Martinez

En cualquiera de las hipótesis metodológicas posibles, el disparador es un proyecto político, un modelo de convivencia social y, en definitiva, una utopía compartida. En tiempos de epidemia globalizadora, la humanidad se debate en un océano de incertidumbres, del cual sólo podrá emerger mediante la indispensable herramienta de la reflexión.

Sin embargo, nuestra experiencia contemporánea parece corroborar  en forma aparentemente inequívoca  que el ejercicio intelectual está virtualmente ausente de nuestras rutinas, gobernadas autoritariamente por discursos acríticos y masificadores. Hoy estamos asistiendo a una fuerte crisis de identidad global, que parte de un epidérmico abordaje en la interpretación de la historia, que otrora era analizada con minuciosa profundidad. Vivimos una suerte de cultura de lo instantáneo liderada particularmente por la parafernalia mediática, que está casi siempre al servicio de intereses empresariales ajenos a los sueños y expectativas de las grandes mayorías. Desestimada toda posibilidad de análisis de temas que nos atañen directamente por el peso de sus eventuales consecuencias, el tótem al cual se rinde recurrente pleitesía es el consumo. Las técnicas de seducción son múltiples y variadas y el efecto perseguido es siempre vender. Incluso, a menudo, la mercadería ofrecida es un candidato a la presidencia o al Senado. Los ejemplos ciertamente abundan.

 JOSE JORGE MARTINEZ

En los últimos días, hemos observado la intensificación de la propaganda que convoca a ratificar la ley de asociación de Ancap, sobre la cual la ciudadanía uruguaya deberá pronunciarse hoy. Este fenómeno, que es un buen ejemplo de manipulación colectiva, nos permite analizar las engañosas estrategias de los partidarios de la norma, que no dudaron en mentir despiadadamente con tal de cosechar la adhesión de los electores. Uno de los sofismas más frecuentes fue la promesa de que los combustibles bajarán de precio, cuando es fácil inferir que en un mercado eventualmente controlado por inversores privados inspirados en el lucro y no en el propósito de servir a la población, esa hipótesis es ciertamente descabellada. En esta campaña, la influencia del poder económico fue ciertamente inescrupulosa. Para corroborar esta afirmación, bastó observar que los mensajes que convocaron a confirman la ley virtualmente triplican a los que promueven la derogación. No en vano todas las cámaras empresariales se pronunciaron por desestimar el recurso de derogación interpuesto por miles de ciudadanos, alineándose al partido de gobierno y a sus socios de la coalición. En estas desiguales condiciones, para quienes promovieron dejar sin efecto la proyectada asociación con inversionistas privados, resultó muy complejo librar una batalla con reales posibilidades de éxito.

Seguramente, el año próximo, en vísperas de las elecciones nacionales que definirán el futuro de nuestro Uruguay, los dólares volverán a financiar las campañas de los representantes políticos de las clases dominantes. En ese proceso, recobrarán trascendencia los medios de comunicación, la mayoría de los cuales integran un oligopolio que responde a los intereses de las poderosas minorías vernáculas. Durante el período más oscuro de nuestra historia reciente  cuyas secuelas aún nos golpean  los mensajes eran monopolizados por el gobierno autoritario. Más allá de la conculcación de la libertad de expresión y la clausura de publicaciones disidentes, la dictadura contó siempre con un coro de consecuentes cómplices y apólogos. De ese modo, los usurpadores manipularon despiadadamente la información, infundieron temor e instalaron en la población una visión maniquea y absolutamente distorsionada de lo que estaba sucediendo en el país. Esa prédica apócrifa fue parte del aparato represivo montado por la tiranía, para lograr su propósito de asfixiar toda voz contestataria y usurpar la soberanía popular durante once largos años. La estrategia  ampliamente desarrollada por los portavoces del poder dictatorial  consistió en presentar a todos los opositores al régimen como “enemigos de la patria” y en agitar paradójicamente un nacionalismo exacerbado.

Pese a todo y en una situación extremadamente desfavorable, miles de uruguayos lucharon contra la demencia autoritaria y sus mensajes, tanto desde dentro del territorio como desde el exilio. Durante los años oscuros, circularon publicaciones clandestinas elaboradas por periodistas, obreros, estudiantes, sindicalistas y dirigentes políticos, que  con las limitaciones del caso  intentaron mantener informada a una población abatida por el silencio de la ignominia. Muchos de esos documentos fueron difundidos en el exterior y en los organismos internacionales, ante los cuales se denunciaron las atrocidades cometidas por la dictadura uruguaya. En “Crónicas de una derrota”, el luchador social uruguayo José Jorge Martínez, construyó un contundente retrato de los acontecimientos más cruciales de nuestro pasado reciente. El autor, que permaneció recluido como preso de conciencia durante ocho años en varios establecimientos de detención de la dictadura, desnuda sin eufemismos la barbarie de los uniformados que se apropiaron ilegalmente del poder. Paralelamente, desarrolló un profundo ejercicio autocrítico, al evaluar la pasada actividad de algunas fuerzas políticas de izquierda. El escritor  que fue periodista  trabajó su relato en varios tiempos simultáneos, evocando el proceso histórico que devino en la dictadura y su propia peripecia personal. En el primer cuerpo de su obra, intitulado “El cuartel”, José Jorge Martínez asume la narración de parte de su experiencia de confinamiento como preso político, tras ser condenado por el gobierno dictatorial por pertenecer a los cuadros del Partido Comunista Uruguayo. El autor intercala inicialmente su dura experiencia de prisión e incomunicación, con elocuentes fragmentos de vivencias de su esperanzada adolescencia. Describe minuciosamente el riguroso régimen de reclusión al que fue sometido, las torturas, los plantones, la capucha, las humillaciones y la disciplina militar. En ese ámbito físico, hasta lo más elemental era inhumano: alimentarse, acudir al baño y otras rutinas meramente vegetativas. Mientras documenta elocuentemente esa degradante experiencia, el periodista evoca sus tiempos de estudiante liceal, a los docentes que contribuyeron a su formación intelectual, los editoriales del desaparecido semanario “Marcha” y su inicial contacto con la literatura comprometida. El “Germinal”, de Emile Zola, y “Los caminos de la libertad”, de Bertrand Russell, fueron dos de los libros que contribuyeron a ir edificando una personalidad crítica y reflexiva. El autor recuerda que también era frecuente su concurrencia al cine, donde fue impactado por el genio creador y revulsivo del gran Orson Welles y su obra maestra, “El ciudadano”. Mientras reconstruye las imágenes de las poco frecuentes visitas que recibía en prisión bajo estricta vigilancia, el periodista evoca sus primeras experiencias de militancia estudiantil a comienzos de la década del cincuenta.

En ese contexto, confirma que el denominado segundo batllismo no era ciertamente un paraíso terrenal, ya que en 1952 se asistía a una ola de represión contra trabajadores en conflicto de varias ramas de actividad. Para situar al lector en el momento histórico, Martínez cita algunos indispensables antecedentes históricos que fueron determinantes en el fermento de las luchas obreras. Sin desprenderse de las vivencias de su juventud, el autor recuerda particularmente el momento en que los carceleros dejaron sin efecto la incomunicación, le permitieron retomar contacto con el mundo y observar el Sol luego de un año de tinieblas. Desde su pasado más remoto, afloran elocuentes imágenes de la militancia estudiantil en la Facultad de Arquitectura, donde Martínez también trabajaba. El escritor  que inicialmente fue activista de la Federación Anarquista del Uruguay  marca las controversias relacionadas con la invasión soviética a Hungría, que dividió a la izquierda uruguaya. La lucha por la ley orgánica universitaria de 1958, fue  a juicio del escritor  una de las épicas más extraordinarias de que se tenga memoria, inspirada en el propósito de instalar un modelo de educación terciaria popular, crítico y solidario. Simultáneamente, triunfaban los blancos en las elecciones, clausurando más de un siglo de gobiernos colorados. En esos tiempos, la victoria de la revolución cubana encabezada por Fidel Castro marcó un punto de inflexión para nuestra intelectualidad, que comenzó a reelaborar sus estrategias de lucha. José Jorge Martínez evoca los primeros intentos de unificación de la izquierda procesados en 1962, que tuvieron como principal protagonista al Partido Comunista. Sin embargo, denuncia los riesgos emergentes en la región, al recordar el golpe de Estado acaecido en Brasil en 1964, cuando los militares depusieron a João Goulart. El alzamiento castrense frustró la primera experiencia progresista en el Cono Sur americano. Durante su reclusión, que comenzó en 1975, el escritor y periodista intentó múltiples terapias para no atrofiarse intelectualmente. Incluso, tuvo un período muy creativo, en el cual se dedicó a las artes plásticas. La pluma del escritor regresa a 1964, para ensayar un ejercicio crítico al funcionamiento interno del Partido Comunista, al cual por entonces estaba afiliado. En ese contexto, fustiga la ausencia de debate de fondo y de la “línea” oficial, que no admitía discusión. Martínez realizó varias visitas a Cuba, en los primeros años de la revolución socialista liderada por Fidel Castro. Quedó realmente impactado por el heroísmo de ese pueblo pujante y hostilizado por el imperialismo. Mientras recupera mentalmente el momento en que los militares cerraron la biblioteca del cuartel para secuestrar la literatura prohibida que circulaba clandestinamente, el autor se interna en 1967, para recordar el efímero gobierno de Oscar Gestido y la asunción de Jorge Pacheco Areco. Con este acontecimiento, se iniciaron los años de mayor represión, las medidas prontas de seguridad, la militarización de trabajadores, el cierre de medios de prensa y el asesinato de estudiantes.

Martínez evoca con emoción su experiencia periodística en el diario “El Popular”, sus denuncias de corrupción en el sistema financiero, el vaciamiento del Banco Mercantil del dos veces ministro Jorge Peirano y la consolidación de la unidad de la izquierda con la fundación del Frente Amplio. En el segundo tramo de su libro, otorga abundante espacio a su confinamiento en el penal de Libertad  que fue una prisión algo más civilizada que la padecida en “El infierno”  y al final de su prolongada condena. Analiza minuciosamente el amargo febrero de 1973, los cantos de sirena de los comunicados 4 y 7, el golpe de Estado, la heroica huelga general, la sangrienta represión del 9 de julio y el violento allanamiento de la sede del diario “El Popular”. En el epílogo, el escritor se interna en los 37 pesadillescos días de su permanencia en “El infierno”, donde padeció incalificables torturas por el único “pecado” de disentir. El autor concluye su relato con un minucioso análisis de la gran frustración, la disolución de la Unión Soviética y la caída del muro de Berlín, último símbolo material de la guerra fría. Mixturando el testimonio, el relato novelado y el ensayo político, José Jorge Martínez construye una obra madura y reflexiva, en la cual no soslaya la crítica y una sensación de desencanto por los errores cometidos en el pasado por parte de la izquierda uruguaya. Aunque el ya fallecido autor considera que su experiencia de militancia política derivó en una derrota, es claro que su inclaudicable bregar por la causa de la justicia social y la dignidad no fue en vano. Los acontecimientos contemporáneos corroboran que el país parece estar cerca del ansiado parto progresista. Más allá de que los caminos no sean los mismos porque es indispensable adecuarse a la realidad de este nuevo milenio, es claro que los ideales de los grandes obreros de la utopía permanecen intactos. La historia personal de José Jorge Martínez, como la de otros emblemáticos luchadores sociales, confirma que todas las etapas  aun aquellas que están más expuestas al revisionismo crítico  constituyen tramos vertebrales del proceso de cambio.

Crónicas de una derrota

Edición PDF, tocar la línea

BIBLIOGRAFIA BASICA

 

AA.VV. El Uruguay de la dictadura, 1973-1985. Montevideo: Banda Oriental, 2004.

ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. Niños desaparecidos. Jóvenes localizados en la Argentina desde 1976 a 1999. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial, 1999.

 

ACHARD, DIEGO. La transición en Uruguay. Montevideo: Ingenio en Servicios de Comunicación y Marketing, 1992.

 

AGUIRRE BAYLEY, MIGUEL. El Frente Amplio: Historia y documentos. Montevideo: Banda Oriental, 1985.


ALDRIGHI, CLARA. La izquierda armada: Ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros. Montevideo: Trilce, 2001.

 

CAETANO, Gerardo y RILLA, José. Breve historia de la dictadura. Montevideo: CLAEH/Banda Oriental, 1987.

COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS (CONADEP). Nunca más. Informe de la CONADEP. 3 tomos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2006.

CORES, Hugo. Uruguay hacia la dictadura, 1968-1973: La ofensiva de la derecha, la resistencia popular y los errores de la izquierda. Montevideo: Banda Oriental, 1999.

 

 

Memorias de la resistencia. Montevideo: Banda Oriental, 2002.

.

DEMASI, C. MARCHESI,A. MARKARIAn, V. RICO, A. YAFFÉ, J. La dictadura cívico-militar. Uruguay 1973-1985. Montevideo: Banda Oriental, 2009.

 

DEMASI, Carlos y YAFFÉ, Jaime, coords. Vivos los llevaron…: Historia de la lucha de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (1976-2005). Montevideo: Trilce, 2005.

 

DEMASI, Carlos, coord. Cronología comparada de la historia reciente del Uruguay, 2 vols. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1996-2003.

 

DUTRÉNIT, Silvia. El Uruguay del exilio. Gente, circunstancias, escenarios. Montevideo: Ed. Trilce, 2006

FERNÁNDEZ HUIDOBRO, Eleuterio. En la nuca. Montevideo: Banda Oriental, 2000.
 Historia de los Tupamaros. Montevideo: Banda Oriental, 2005.

 

FRANCO, Marina- LEVIN, Florencia. Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós, 2007.

 

FREGA, Ana y Otros. Historia del Uruguay en el Siglo XX (1890-2005). Montevideo: Banda Oriental, 2008.

 

GILLESPIE, Charles – GOODMAN, Louis – RIAL, Juan y WINN, Peter, eds. Uruguay y la democracia, 3 vols. Montevideo: Banda Oriental, 1984.

 

GONZÁLEZ, Luis Eduardo. Estructuras políticas y democracia en Uruguay. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1993.

 

JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE. Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental, 2 tomos. Montevideo, 1976-1978.

 

LERIN, François y TORRES, Cristina. Historia política de la dictadura uruguaya, 1973-1980. Montevideo: Nuevo Mundo, 1987.

LESSA, Alfonso. Estado de guerra: De la gestación del golpe del 73 a la caída de Bordaberry. Montevideo: Fin de Siglo, 1996.

 

LESSA, Alfonso. La revolución imposible: Los Tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Fin de Siglo, 2003.

 

LÓPEZ CHIRICO, Selva. El Estado y las Fuerzas Armadas en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Banda Oriental, 1985.

MACHADO, Martha y FAGÚNDEZ, Carlos. Los años duros: Cronología documentada, 1964-1979, 2 vols. Montevideo, Monte Sexto, 1987-91.

 

MADRES Y FAMILIARES DE URUGUAYOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS. A todos ellos. Montevideo: Caligráficos S.A., 2004.

 

MARCHESI Aldo –  MARKARIAN, Vania – RICO Álvaro y YAFFÉ, Jaime, comps. El presente de la dictadura: Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay. Montevideo: Trilce, 2004.

MARKARIAN, Vania. Idos y recién llegados: La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales

de derechos humanos, 1967-1984. Montevideo: Ediciones La Vasija-Correo del Maestro/CEIU-FHCE, 2006.

 

MARTÍNEZ, Virginia. Tiempos de dictadura (1973-1985): Hechos, voces, documentos; la represión y la resistencia día a día. Montevideo: Banda Oriental, 2005.

 

NOTARO, Jorge. La política económica en el Uruguay 1968-1984. Montevideo: CIEDUR-EBO,

  1. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. Montevideo: IMPO, 2007.
  2. 5 tomos.

 

RICO, Álvaro coord. La resistencia a la dictadura. 1973-1975. Cronología documentada. Montevideo: Editorial Problemas, 1989.

RICO, Álvaro, et al. 15 días que estremecieron al Uruguay. Golpe de Estado y Huelga General. 27 de junio – 11 de julio de 1973. Montevideo: Editorial Fin de Siglo, 2005.

227 documentos; 129 testimonios; 79 fotografías de lo que sucedió en los 15 días que estremecieron al Uruguay. ¿Qué hace el estado en un golpe de Estado? El comportamiento de los gobernantes, políticos y militares; las negociaciones; discursos y decretos; la disolución de las Cámaras y la nueva institucionalidad; la represión y las medidas sociales. Qué hace la sociedad movilizada? La huelga general y las ocupaciones; los documentos sindicales, volantes y polémicas; la Universidad, los estudiantes y las organizaciones sociales; las parroquias y los barrios; el interior del país; el contexto regional y mundial; la solidaridad internacional. Qué hace la “otra” sociedad? Las inercias y rutinas sociales; el fútbol del fin de semana, la selección y los espectáculos; Miss Uruguay, el abastecimiento de comida y el Montevideo nocturno; las noticias sociales y los programas de TV; y los titulares de los diarios. A poco más de tres décadas del golpe de Estado y la huelga general , esta ambiciosa investigación rescata y ordena cronológicamente una cantidad de hechos históricos, documentos y testimonios que reconstruyen las vivencias de los protagonistas de aquellos 15 días que estremecieron al país y cuya onda histórica expansiva nos llega hasta hoy día. Un libro imprescindible para entender el presente de los uruguayos.

 

RICO, Álvaro. 1968: El Liberalismo Conservador. Montevideo: Ed. Banda Oriental; Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República; 1989.

 

RICO, Álvaro (coord.). Investigación Histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay. (1973-1985). Montevideo: Ed. Cruz de Sur. Universidad de la República- CSIC- CEIU, 2008. Tres tomos.

RICO, Álvaro. La Universidad de la República desde el golpe de Estado a la intervención. Cronología de hechos, documentos y testimonios. Junio a diciembre 1973. Montevideo: Universidad de la República – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos, 2003.

 

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA. Uruguay. Nunca Más. Informe sobre la violación a los derechos humanos (1972-1985). Montevideo: Altamira SRL, 1989.

 

VARELA, Gonzalo. De la república liberal al estado militar: Crisis política en Uruguay, 1968-1973. Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo, 1988.

La piedra en el zapato, Marisa Ruiz, Udelar, 2006

Ley de caducidad, un tema inconcluso, Trilce, Montevideo, 2013

Revista Cuadernos de la historia reciente. 1968 Uruguay 1985

Numéros 1, 2. 3, 4,  5, 6, 11, 12

 

 Historia uruguaya. La dictadura. 1973-1984

Coordinador Benjamin Nahum

Banda Oriental, Montevideo, 2011

 

 Historia uruguaya. La restauración democrática 1985-2005

Coordinador Benjamin Nahum

Banda Oriental, Montevideo, 2011

 El 68 uruguayo

El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat

Vania Markarian

Universidad de Quilmes , 2012

ISBN: 978-987-558-240-8

 Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo

Trilce, Montevideo, 2012

ISBN: 978-9974-32-603-3

 

 

 Historias Debidas

Sofía Pi (cord.)

IELSUR, Montevideo, 2013

ISBN: 979-9974-8276-4-6

 Las palabras que llegaron.

Distintas voces contra la impunidad

Montevideo, 2009

 

 

 

 

De la desmemoria al desolvido

Col. Memorias para armar

Montevideo, 2004

 

¿Justicia o impunidad? Cuentas pendientes en el Uruguay post-dictadura

Francesca Lessa

Editorial Sudamericana, Montevideo, 2014

Dep. Legal N° 363.997/14

 

 Derecho a la reparación integral de violaciones a los Derechoso Humanos

Oscar López Goldaracena

Ed.Crysol, Montevideo 2008

ISBN: 978-9974-8052-2-4

 

 Espacios de la memoria. Lugares y paisajes de la cultura uruguaya

Fernando Aínsa

Trilce, Montevideo, 2008

ISBN : 978-9974-32484-8

 

 No hay mañana sin ayer. Uruguay y las batallas por la memoria histórica en el Cono Sur

Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 2014

ISBN : 978-956-00-0506-9

 

 El dicurso testimonial uruguayo del siglo XX

Alfredo Alzugarat

Biblioteca Nacional Uruguay 2009

 El caso Mitrione,

lara Aldrighi

Trilce, Montevideo,2007

ISBN : 978-9974-32-451-0

 

 

 

 Sara et Simon

Erich Hackl

Ed. Viviane Hamy, 2005

ISBN : 978-2-87858-579-7

 

 

 Novela:Las cenizas del Cóndor

Fernando Butazzoni

Planeta, Montevideo 2014

ISBN: 978-9974-700-65-9

 

 

 

 Alto el fuego : el Golpe de Estado en el Uruguay de 1973 y su porqué

Nelson CAULA ; Alberto SILVA
Montevideo : SUDAMERICANA , 2017
El país político en 1972 Nazionalistas Connivencia sediciosa Ojos en la nuca ¿Revolucionarios o terroristas? La infidencia Bipartidismo militarista El eje Furezas Conjuntas Los tenientes de Hitler Esperando al guerrillero .
 
 

 

 Breve historia de la dictadura (1973-1985)

Gerardo CAETANO ; José RILLA
Montevideo : CLAEH , 1991