En éste 8 de marzo de 2018

  

SE ACABÓ LO QUE SE DABA”

Intersocial feminista: “Las

mujeres estamos de paro

y convocamos a toda la

ciudadanía a marchar con nosotras”

28.02.2018

MONTEVIDEO (Uypress)- El próximo 8 de marzo se realizará una nueva marcha en conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Mujer.

Luego de que el año pasado se llevara a cabo una de las marchas con más convocatoria de los últimos años, para esta oportunidad, la Intersocial feminista, colectivo que nuclea a varias organizaciones feministas emitió su proclama, en la que se posicionan políticamente.

La proclama fue divulgada en las distintas redes sociales, y se afirma en ella que las mujeres del mundo entero están de paro. “Paramos y vamos a la marcha porque queremos transformar las relaciones de poder que nos hacen ciudadanas de segunda clase”, dicen, “porque la desigualdad produce feminización de la pobreza e injusticia social y hace que sigamos cobrando menos dinero que los hombres, aunque hagamos el mismo trabajo”.

“Paramos para decir basta a las múltiples discriminaciones que sufrimos las mujeres afro, las indígenas, las mujeres rurales, las trabajadoras domésticas, las niñas, las jóvenes, las mujeres viejas, las mujeres trans, las mujeres lesbianas, las mujeres con discapacidad, las mujeres migrantes, las mujeres y adolescentes privadas de libertad. Paramos por la discriminación que sufrimos todas las mujeres”, agrega la Intersocial.

En la proclama la organización reclama mayor presupuesto para que la Ley Integral para la violencia de género “tenga una implementación real”. “Exigimos que se continúe con el sistema de tobilleras y que el sistema judicial cumpla con las medidas establecidas. Paramos para que se apruebe la Ley Integral para personas trans”.

“Paramos porque en 2017 asesinaron a más de 30 mujeres. Porque este año ya van 6, marchamos por Nazarena, Daniela, Ethel, Julia, Vanesa y Sirley”, se agrega. “Paramos y marchamos por todas las mujeres que nos faltan”.

También reclaman que haya educación en igualdad de género, en derechos humanos, diversidad sexual y antirracismo en las escuelas, los liceos y los institutos técnicos.

La Intersocial también se solidarizó con las mujeres de todo el continente que reclaman un aborto legal y seguro. “Se acabó lo que se daba. Las mujeres estamos de paro y convocamos a toda la ciudadanía a marchar con nosotras”, finalizan. 

PARA LEER LA CONVOCATORIA EN PDF  APOYAR LA LINEA SIGUIENTE:

feministas

ORGANIZACIONES QUE APOYAN ESTE LLAMADO/

ATSS – Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social – sección jubilados – CIEDUR – Colectivo Ellas

Colectivo Diverso LP – Colectivo Médico Sur – Cotidiano Mujer – El Abrojo

FEUU – Multimostro Colectivo – Mizangas – Mujeres de Negro – Mujeres en el Horno

MYSU – Mujer y Salud en Uruguay – Ovejas Negras – PIT CNT – Proderechos

Red Canarias en Movimiento – Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual

UMU – Unión de Mujeres Uruguayas – UTRU – Unión Trans del Uruguay

Résultat de recherche d'images pour "Intersocial feminista: "Las mujeres estamos de paro y convocamos a toda la ciudadanía a marchar con nosotras""

_  _ _ _ _ _ _ _

EN EL MARCO DEL 8 DE MARZO, DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, LA ASOCIACIÓN ¿Dónde Están? – FRANCIA RINDE TODA SU SOLIDARIDAD AL PEDIDO DE JUSTICIA PARA LAS 27 MUJERES URUGUAYAS QUE DENUNCIARON LAS VIOLENCIAS SEXUALES DURANTE LA DICTADURA CIVICO-MILITAR URUGUAYA, ENTRE 1973 Y 1975. REPRODUCIMOS UN ARTICULO DEL DR. EDMUNDO GOMEZ MANGO.

 

Las mujeres uruguayas hablan
contra el olvido y la tortura

Por Edmundo Gómez Mango

Reunión organizada en Paris por 
¿Dónde están?: Luchar contra el 
olvido, liberar la palabra

Fue conmovedora la reunión organizada por ¿Dónde están?  en el ciclo de manifestaciones de “40 años después”.

Se cruzaron en ellas las voces de mujeres uruguayas militantes que han tenido el coraje de liberar su palabra par volver a denunciar la tortura y la violencia sexual, de hombres de Iglesia solidarios de la causa de la víctimas, de hijos de exilados que buscan la verdad de sus raíces.

El obispo Marc Stenger fue claro en condenar el silencio que se hace cómplice de los que torturaron, y que inflige a las víctimas un nuevo suplicio. Insistió en la necesidad de oponerse a quienes tienden a dar vuelta la hoja, a organizar el olvido. Manifestó su acuerdo con la liberación de la palabra que permite aliviar el sufrimiento padecido y que reclama justicia.

Es necesario recordar, insistió, en las razones de las luchas que permitieron a muchos mantenerse de pie, y exorcizar los demonios de la humillación y de la culpa. La memoria es vivir, el olvido es morir.

Madelon Aguerre recordó que el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) fue fundado en Uruguay en 1981 para apoyar y acompañar a los familiares de desaparecidos y a las víctimas del terrorismo de Estado. La lucha contra la impunidad fue una orientación central de sus actividades. Recordó que Uruguay, con sus tres millones de habitantes y sus casi 7000 presos políticos durante la dictadura, fue el país latinoamericano con mayor proporción de detenidos por razones políticas, y que la tortura se aplicó a la casi totalidad de ellos de manera sistemática e indiscriminada. 

Destacó el apoyo que esa organización brindó a las víctimas en la denuncia de los vejámenes perpetrados contra ellas por el terrorismo de Estado, especialmente a las 28 compañeras que denunciaron con coraje la violencia sexual ejercida por militares, policías y colaboradores. 

Lucía Bernstein, joven franco uruguaya, comentó el filme Prison Liberté del que es autora, visionado por los asistentes. Explicó que para muchos hijos de refugiados políticos o de emigrantes uruguayos de su generación, es muy importante intentar comprender los sucesos que acontecieron en las vidas de sus padres. 

El film muestra distintas entrevistas con familiares y amigos que responden de manera diversa a sus preguntas. Bellas y sugestivas imágenes de barrios de Montevideo o del campo las acompañan. Insistió en la necesidad de la transmisión entre las generaciones, otra manera de romper el silencio persistente sobre el horror dictatorial. 

Yvonne Klingler Larnaudie representó a las 28 mujeres expresas de Punta Rieles, que, después de dos años de trabajo grupal, pudieron lograr el difícil objetivo de presentarse a la justicia uruguaya para denunciar las torturas padecidas e insistir particularmente en la violencia sexual de las que fueron víctimas. 

El relato de Yvonne fue conmovedor. Destacó el esfuerzo que cada una de las compañeras tuvo que realizar para recordar lo sucedido y poder comunicarlo, para evocar la atroz realidad del pasado, compartirlo primero en el grupo, para luego ser capaces de presentarse ante los jueces y efectuar las denuncias correspondientes. Su palabra resonó en el profundo silencio de la asistencia. Se escuchó la descripción de las vejaciones, el odio de los torturadores contra la sexualidad femenina, el intento de aniquilarlas a cada una de ellas como personas y como militantes, la intención de humillarlas hasta el aniquilamiento de sí mismas como sujetos. Detrás de la mentirosa misión de salvar la patria de inventados peligros internacionales, abusaron vergonzosamente de mujeres, de madres, de esposas, de hermanas de su propio país. Evocó también la solidaridad tan particular que se creó entre ellas, y que las ayudó a no quebrarse en prisión. Destacó la importancia de la ayuda que recibieron de familiares, amigos, psicólogos, instituciones de derechos humanos en el proyecto necesario pero doloroso de denunciar ante la justicia la tortura y la violencia sexual. 

El público participó en repetidas ocasiones haciendo preguntas y dando manifestaciones de apoyo. Alicia Dujovne Ortiz, conocida escritora argentina, presente en el acto, anunció que un grupo de mujeres francesas y latinoamericanas residentes en Francia, se presentaban como Madrinas de las compañeras ex presas para acompañarlas y alentarlas en su lucha contra el olvido y la impunidad. 

libro1Un editor francés (M. René Dumont) ofreció colaborar con las mujeres uruguayas proponiendo el proyecto de publicación de un libro con los testimonios de las víctimas y reflexiones que puedan esclarecer los acontecimientos desde un punto de vista psicológico e histórico. También fue recordada la dificultad vivida por muchas familias judías después del genocidio perpetrado por los nazis, para poder transmitir la tragedia de los campos de exterminio.

Fue una reunión importante, una reunión a la que deberán sumarse otras muchas para horadar el impresionante muro de la impunidad existente en Uruguay. 

A pesar del horror que atravesó al país entero, la mayoría de los culpables siguen aún sin ser juzgados. Cientos de militares, policías, y colaboradores cercanos, que participaron en esa empresa devastadora del terrorismo de Estado siguen impunes, sin haber rendido cuentas ante la justicia. 

Solo 189 causas en los juzgados del país conciernen los derechos humanos, cuando se sabe y admite que la tortura fue generalizada como tratamiento considerado como necesario y generalizado a toda la población carcelaria bajo la dictadura. Esta reunión, en sí misma, demostraba el vergonzoso e indignante triunfo de los torturadores. 

40 años después un puñado de mujeres violentadas en lo más íntimo de su ser deben peregrinar de país en país, llegar hasta París, para hacer escuchar sus voces, para mostrar ante el mundo el oprobio que significa la impunidad para la democracia recuperada en el Uruguay y que no ha podido vencerla. 

Ya Juan Gelman y su nieta Macarena tuvieron que recurrir a la Corte interamericana de Derechos del hombre para denunciar al Estado uruguayo, por trabar y no hacer lo necesario para ahondar en la búsqueda de los culpables de la desaparición de la madre de Macarena Gelman. Estado uruguayo, es necesario recordarlo con vergüenza, gobernado por un frente democrático de izquierda desde 2004 : los actuales Presidente de la República y su Ministro de las Fuerzas Armadas padecieron la tortura como prisioneros de la dictadura.

El olvido, la impunidad, son una construcción política y sólo decisiones políticas podrán de-construirlo, desorganizarlo. Louis Joinet declaró: “el Estado no debe organizar el olvido”. 

¿Porqué la mayoría de senadores y diputados del Frente Amplio, mayoría en el Poder legislativo, porqué el Poder ejecutivo que gobierna desde hace varios años en Uruguay, no ha podido derribar el muro que ampara todavía la mayoría de los culpables del terror de Estado? 

¿Cómo explicar incluso una de las más destacadas organizaciones de la justicia, la Suprema Corte, descaradamente libra batallas en contra de las víctimas y defiende así a los verdugos, deroga los pocos avances hechos contra la impunidad, declara inconstitucionales leyes que permitían juzgar a los militares y sus cómplices por delito de lesa humanidad, destituye a jueces que no hacían más que cumplir sus funciones de indagar en las pocas causas abiertas por delitos contra los derechos humanos? 

El actual Estado uruguayo no tiene derecho a seguir ignorando la gran decepción del pueblo oriental, la indignación de las víctimas y de sus familiares, la incomprensión de las naciones latinoamericanas democráticas de América latina y del mundo : ante ellas, la antigua “Suiza de América” se ha convertido en un reducto de militares impunes que han impuesto a todo un pueblo la “omerta” que los protege de sus terribles crímenes. 

 

Yvonne Klingler Larnaudie planteó al final de su trabajo lo que podemos tomar como conclusiones que orientan los pasos a dar para proseguir esta penosa lucha contra el silencio, el olvido, la impunidad. Propuso:

1. declarar la tortura y la violencia sexual “crímenes contra la humanidad” , y por lo tanto imprescriptibles y no amnistiables.

2. la creación de tribunales especializados, sostenidos por fiscales y un equipo de investigación del Ministerio del Interior.

3. la creación de grupos de sostén psicológicos y de consejo jurídico destinados a ayudar a las víctimas y sus familiares. 

Estas medidas, su simple enunciación, muestran lo poco que el Estado uruguayo ha hecho por la defensa de los Derechos Humanos en el Uruguay, la deuda inmensa que tiene todavía con aquellos que vivieron en carne propia o en la de sus seres más queridos, los vejámenes del terrorismo de Estado. 

La palabra de Yvonne Klingler y de sus compañeras, que escuchamos estremecidos aún hoy, 40 años después, que representa la de todas las personas tan durablemente dañadas por la dictadura, no puede quedar sin respuesta. 

Debemos, en torno a ella, aunar todos nuestros esfuerzos solidarios para continuar la lucha, tan dura, tan áspera, y tan necesaria, contra la impunidad. 

Es imprescindible que sean oídas las voces de las mujeres uruguayas que exigen justicia, y en primer lugar, por las fuerzas políticas frenteamplistas que en el Uruguay de hoy tienen la responsabilidad histórica de hacer cesar, sin más esperas, el oprobio de la impunidad. 

_  _ _ _  _ _ _ _ _

  MUJERES

06 de marzo de 2018,

Feministas convocan para este 8 de marzo

a un paro de 24 horas, marcha y acto

La Coordinadora de Feminismos del Uruguay convocó a un paro de 24 horas, una marcha y acto en 18 de julio, en el marco del Día Internacional de la Mujer, bajo la consigna: “Si paramos las mujeres paramos el mundo”.

El próximo 8 de marzo se conmemorará un nuevo Día Internacional de la Mujer, en dicho marco la Coordinadora de Feminismos del Uruguay convoca a un paro de 24 horas, a una concentración en Plaza Libertad, una marcha por la avenida 18 de Julio y un acto en la explanada de la Universidad de la República a la hora 18, donde se leerá una proclama en forma colectiva.

La movilización se realizará bajo la consigna: “Si paramos las mujeres paramos el mundo”.

En la plataforma expresan: “Paramos para desatar nuestros cuerpos. Paramos porque queremos transformar las maneras de amar impuestas. Porque los celos, el control y la posesión no es amor. Paramos para elegir cómo, dónde, cuándo y con quién”.

Razones para un paro de 24 horas

En el marco de una conferencia de prensa, las integrantes del colectivo indicaron que las mujeres, además de realizar trabajo asalariado fuera del hogar, también sostienen la vida.

“Hacemos tareas vinculadas al cuidado, un trabajo invisibilizado y no pago. Los salarios de las trabajadoras de limpieza, cuidados y educación son los más bajos, porque no se los valoriza”, indica la Coordinadora.

Aseguran que existe una importante brecha salarial entre hombres y mujeres en el Uruguay. “El 30% de las mujeres que trabajan en el sector privado ganan mucho menos que los hombres. Mientras que en el sector público esa cifra es de un 20%”.

Afirman que las tareas del hogar que realizan las mujeres implica un 23% del Producto Bruto Interno.

“Planteamos dejar los cuidados por un día, los trabajos de nuestras casas, las tareas de la reproducción de la vida. Que lo hagan otras personas, los varones”, expresan.

“Queremos poder decidir sobre nuestros cuerpos. Decidir cómo amar, cómo construir nuestros vínculos afectivos y buscamos un cambio profundo y no solo con leyes”, remarcan.

Otras de las razones por la que convocan al paro de 24 horas es en rechazo a “la violencia de un sistema capitalista y patriarcal”.

“La mayoría de las mujeres en Uruguay son jefas de hogar, por ello las cuestiones económicas del hogar recaen más sobre las mujeres, a eso se le agrega la violencia psicológica y sexual”, indican.

En tal sentido, denuncian que “el año pasado murieron 35 mujeres y hay dos casos aún sin resolver, mientras que el 2018 comenzó con seis femicidios.

“La idea es que este 8 de marzo podamos visibilizar todo lo que nos acontece a las mujeres para generar consciencia”, expresan.

La organización propone que aquellas mujeres que no puedan realizar un paro de 24 horas, porten un distintivo violeta y realicen asambleas en sus lugares de trabajo.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

  MUJERES

La Intersocial Feminista

convoca a participar de la

marcha del Día Internacional de

la Mujer

La Intersocial Feminista, Organización no Gubernamental que nuclea a 20 colectivos de derechos de las mujeres, convoca a la concentración y marcha por 18 de Julio y a un paro general parcial para este 8 de marzo Día Internacional de la Mujer.

ste jueves 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. La consigna de la Internacional Feminista es: “Paran las mujeres del mundo entero”.

En dicho marco, el PIT-CNT resolvió convocar a un paro general parcial desde la hora 16 hasta las 22. La medida incluye la concentración a las 18 horas en la plaza Libertad, la posterior marcha y el acto en la explanada de la Universidad de la República. La medida cuenta con el respaldo de la Intersocial Feminista.

Integran la organización: Amnistía Internacional Uruguay. Área de Género de FUCVAM. Asociación Civil El Paso. Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos. Colectivo Ellas. Colectivo La Pitanga. Colectivo Ovejas Negras. Coordinadora Nacional Afro uruguaya. Cotidiano Mujer. Departamento de Jóvenes PIT- CNT. Diálogo Político de Mujeres Afrouruguayas. El Abrojo. Las Puñadito. Mujeres de Negro Uruguay. Mujeres en el horno. Mujer Ahora. Nacer Mejor. Proderechos. Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual. Red Canarias en Movimiento. Secretaría de Género, Equidad y Diversidad sexual del PIT-CNT. UAFRO. Universitarixs y Técnicxs Afrouruguayxs.

Proclama

La Intersocial Feminista divulgó su plataforma a fines de febrero. El texto íntegro es el siguiente:

Las mujeres del mundo entero estamos de paro. Las que trabajamos en la fábrica, en la oficina, en los centros educativos, en el campo, en las calles, en la casa, en el Estado. Paramos las sindicalizadas, las cooperativistas, las estudiantes, las artistas, las desocupadas. Las mujeres afro, las indígenas, las migrantes, las lesbianas, las trans, las heterosexuales, las gordas, las no tan gordas, las flacas y las no tan flacas. Paramos las viejas y las jóvenes, y todas las demás. Todas las mujeres estamos de paro.

Paramos y vamos a la marcha porque queremos transformar las relaciones de poder que nos hacen ciudadanas de segunda clase.

Porque la desigualdad produce feminización de la pobreza e injusticia social y hace que sigamos cobrando menos dinero que los hombres, aunque hagamos el mismo trabajo.

Paramos para decir basta a las múltiples discriminaciones que sufrimos las mujeres afro, las indígenas, las mujeres rurales, las trabajadoras domésticas, las niñas, las jóvenes, las mujeres viejas, las mujeres trans, las mujeres lesbianas, las mujeres con discapacidad, las mujeres migrantes, las mujeres y adolescentes privadas de libertad. Paramos por la discriminación que sufrimos todas las mujeres.

Paramos y marchamos para denunciar la violencia racial y de género que sufrimos las mujeres afrouruguayas y migrantes.

Las mujeres paramos porque somos la mitad de la población, pero somos la escandalosa minoría en las direcciones de los partidos políticos y en el Parlamento, así como en los cargos de responsabilidad de los sindicatos y en nuestra carrera funcional en las empresas. Exigimos paridad.

Paramos y vamos a la marcha porque esa desigualdad genera la cultura machista que produce violencia sexual, acoso, trata, prostitución forzada y violencia institucional. Vamos a la marcha para parar a los fundamentalistas que fomentan la misoginia, el racismo y la discriminación, a quienes generan fobia contra las personas LGBTI. Paramos para parar los feminicidios, los asesinatos de mujeres en manos de hombres que se creen sus dueños.

Paramos porque en 2017 asesinaron a más de 30 mujeres. Porque este año ya van seis, marchamos por Nazarena, Daniela, Ethel, Julia, Vanesa y Sirley.

Paramos y marchamos por todas las mujeres que nos faltan.

Paramos y vamos a la marcha para que la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia basada en género tenga el presupuesto que permita su implementación real. Exigimos que se continúe con el sistema de tobilleras y que el sistema judicial cumpla con las medidas establecidas. Paramos para que se apruebe la Ley integral para personas trans.

Paramos y vamos a la marcha para que haya educación en igualdad de género, en derechos humanos, diversidad sexual y antirracismo en las escuelas, los liceos y los institutos técnicos.

Paramos y vamos a la marcha para exigir servicios de aborto en todo el país, accesible y respetuoso para todas las mujeres. Para solidarizarnos con nuestras compañeras de todo el continente: ¡Aborto legal ya en toda América Latina!

Paramos para parar a quienes creen que pueden seguir dictando nuestra conducta. A quienes pontifican desde cualquier iglesia en contra de la autonomía de las mujeres.

Se acabó lo que se daba. Las mujeres estamos de paro y convocamos a toda la ciudadanía a marchar con nosotras.

Intersocial Feminista”.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

  Coordinadora de Feminismos

reclama visibilizar las tareas de

cuidados que hacen las mujeres

7 de marzo de 2018 

El feminismo es un río callejero, caudaloso, potente y renovado, leerá la Coordinadora de Feminismos en su proclama del 8 de marzo. Los arroyos que lo nutren son diversos pero confluirán el jueves en una concentración a las 18.00 en la plaza Libertad, y en una marcha hasta 18 de Julio y Arenal Grande, en reclamo de igualdad y contra el patriarcado y el capitalismo.

La consigna será la global “Si paramos las mujeres, paramos el mundo”, pero habrá dos proclamas que responden a enfoques distintos de una misma lucha. La semana pasada, la Intersocial feminista hizo públicas sus demandas, centradas en el rechazo a la violencia de género y en reclamo por presupuesto para aplicar la ley integral contra la violencia, entre otras.

Ayer, en conferencia de prensa, la Coordinadora de Feminismos hizo lo propio. En la proclama que se leerá mañana denunciarán “las injusticias, la impunidad, los abusos y cada feminicidio”, la violencia sistemática, la actuación de los poderes médico, político, judicial y religioso que “continúan limitando y violentando” la autonomía de las mujeres. Recordarán a las mujeres palestinas, a las kurdas, a las de todo Oriente y África, a las de Europa y Asia. A la adolescente palestina Ahed Tamimi, sometida a juicio en Israel. A la indígena hondureña Bertha Cáceres, asesinada. A todas las desaparecidas, las torturadas y las asesinadas por la violencia machista.

Reclamarán por que se visibilice el trabajo de cuidados que hacen las mujeres, que “significa el 23% del Producto Interno Bruto [PIB]”, sostuvo Anela Núñez, de la Coordinadora. “Las mujeres, además de realizar trabajos asalariados de producción y de salir a trabajar fuera de nuestra casa, también sostenemos la vida y hacemos muchísimas tareas vinculadas al cuidado (cocinar, limpiar), que consideramos un trabajo invisibilizado, no pago. Además, creemos que eso también está vinculado con que los salarios de las trabajadoras de los cuidados y de la educación sean bajos, porque el de las mujeres es un trabajo que no se valoriza”, afirmó Cecilia Menéndez, también de la Coordinadora. “Si paramos de hacer, las cosas no funcionan más, porque somos quienes sostenemos la vida profundamente”, agregó. Ivana Silvera aclara que no se trata de victimizarse sino de visibilizar cómo el sistema capitalista reafirma la división de roles “una y otra vez en la cotidianidad de nuestras vidas”.

El reclamo es también por eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres, que es de 30% en el sector privado y de 20% en el sector público. Pero también por visibilizar que la mayoría de las mujeres son jefas de hogar y, por lo tanto, “todas las cuestiones económicas pesan y recaen más sobre sus hombros”.

El paro es contra la violencia psicológica y física, que tiene su manifestación más extrema en los feminicidios, que ya son seis desde que empezó el año. La Coordinadora convoca a las mujeres a parar 24 horas, y si no pueden hacerlo, a marcar de la forma que puedan que “ese día es el 8 de marzo y que ese día nosotras vamos a ocupar nuestros lugares de distinta manera: llevando algo violeta, teniendo un espacio para encontrarse entre mujeres”, señaló Pamela Hernández, de la Coordinadora. Y dejar los cuidados por un día. “Que lo hagan otras personas, los varones, para ver cómo somos nosotras las que sostenemos la vida y la reproducción, para visibilizar eso que cotidianamente es invisibilizado”, dijo Hernández.

No habrá proclama conjunta entre la Intersocial y la Coordinadora porque hay enfoques distintos dentro de los feminismos. La Coordinadora entiende que no es central el reclamo por leyes que otorguen derechos, por más que estas son necesarias. “Desde la Coordinadora buscamos un cambio profundo, no superficial, no simplemente en leyes; queremos ir más allá”, explicó Menéndez. “No pedimos leyes, porque más allá de que a veces pueden asegurar ciertas condiciones de vida, algo que es real, también entendemos que el Estado falla sistemáticamente en esas leyes. La última ley de femicidio es punitiva y no resuelve el problema. El Estado es en sí mismo el patriarcado”, agregó.

Además, en la Coordinadora entienden que “no hay que pedirle permiso” al PIT-CNT para parar. “Creo que justamente ahí hay un gran punto que hace a la diferencia con la Intersocial: nosotras no pedimos permiso a quienes han llevado adelante en la historia sindical de este país los acuerdos y las negociaciones con el gobierno. Nosotras no pedimos permiso a esa entelequia, a esa figura que reafirma un sistema patriarcal, nosotras no tenemos que pedir permiso para parar. En algún momento de la historia, ese gran salto hay que darlo, y nosotras entendimos desde el año pasado que era el momento de hacerlo”, explicó Silvera.

La Coordinadora leerá en forma colectiva la proclama, y con eso entiende que está rompiendo con “algunas estructuras que también son patriarcales”. “Cuando leemos la proclama no necesitamos que una líder o que algunas mujeres que circulan por el mundo de lo social nos representen. Nosotras leemos la proclama colectivamente. No nos pensamos desde el lugar de ‘nosotras vamos a cambiar la vida de otras mujeres’. Nosotras nos transformamos con otras”, explicó Silvera. Menéndez acotó que esa es una forma de hacer política “en femenino”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.