8 de marzo 2020 manifestación y paro de Mujeres

 

La lucha de las Mujeres por sus

reinvindicaciones es Mundial

Día de la Mujer

07 de marzo de 2020

Este domingo 8 de marzo se realiza

la huelga y marcha feminista

Bajo la consigna: “Más feminismo, mejor democracia”, este domingo 8 de marzo se realizará el paro de mujeres y la marcha por la avenida 18 de Julio, desde plaza Libertad hasta Daniel Fernández Crespo.

Este domingo 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se realizará un paro de mujeres y la tradicional marcha por la avenida 18 de Julio, la cual comenzará a la hora 18:00.

La Intersocial Feminista, que reúne a más 30 organizaciones, promueve este año la consigna: “Más feminismo, mejor democracia”.

El movimiento feminista asegura que “el feminismo es un movimiento de transformación social que profundiza la democracia y la justicia social”.

“Las mujeres, las feministas y las que no lo son, hemos sido parte de todas las conquistas sociales de la historia, porque el feminismo lo ha cuestionado todo con una radicalidad que a veces nos cuesta entender y apropiar en el lapso de nuestra vida”, indican en su proclama.

La Intersocial feminista asegura: “Sin nosotras nada hubiera sido igual, por ello señalamos nuestro enorme descontento con la invisibilización que sufrimos en la pasada campaña electoral, por todo el sistema político, y en el discurso de asunción presidencial del pasado 1º de marzo”.

Manifiestan que los derechos de las mujeres hacen a la “construcción y profundización de la democracia” y supone “sostener y contrarrestar prácticas y discursos fascistas”.

“Ya el año pasado advertimos: ‘Ante el fascismo, más feminismo’”, recuerdan.

Impacto del machismo

Remarcan que las mujeres son el 52% de la población. “Sufrimos el impacto del machismo y el patriarcado en expresiones letales como el femicidio, la violencia sexual, los múltiples abusos de poder y todas las barreras que esta sociedad impone a las mujeres”.

“La desigualdad produce feminización de la pobreza e injusticia social y hace que sigamos ganando menos que los varones por el mismo trabajo y permanezca invisible el trabajo doméstico no remunerado”, expresan en la proclama.

Basta de femicidios

Asimismo expresan: “¡Basta de femicidios! ¡Basta de crímenes de odio y misoginia. ¡Basta de trata y explotación sexual, basta de crímenes de poder!”.

En tal sentido exigen el presupuesto adecuado para la implementación real de la Ley de violencia hacia las mujeres, basada en género.

Exigen también “autoridades formadas y capacitadas para llevar adelante políticas con perspectivas de género”.

Aseguran que implementar la Ley es realizar acciones que protejan la vida a las mujeres.

Reclaman “refugios accesibles para todas las mujeres que estén en situaciones de emergencia”, y más tobilleras disponibles.

Justicia patriarcal

“Necesitamos campañas de comunicación contra la violencia de género. Estamos hartas de una administración de justicia patriarcal, que le da la espalda a las mujeres, niños, niñas y adolescentes, que deja impune a los abusadores sexuales y violentos”.

Por ello, exigen un sistema de justicia “altamente capacitado y con sensibilización en género, dimensión étnico racial, diversidad sexual y discapacidades”. Porque “el acceso a la Justicia está impregnado de racismo, misoginia, clasismo y homofobia”.

La Intersocial exige la implementación de los juzgados multimateria que fueron creados por la Ley 19.580.

Remarcan que las fiscalías y los juzgados especializados “están saturados de trabajo y demoran dos meses en atender una situación de grave riesgo”.

“Exigimos técnicos y peritos preparados y capacitados, porque una buena parte del personal técnico no está preparado para detectar abuso sexual sin lesiones físicas y evidentemente esto no garantiza ni la protección ni el acceso a la Justicia, sólo un camino de obstáculos frustrante y que revictimiza a las mujeres, niñas, niños y adolescentes”, indican.

Plantean que es urgente la incorporación de “personal especializado en toda la cadena de atención y acceso a la Justicia en violencia de género”.

Basta a la cultura de la violación

“Decimos basta a la cultura de la violación, queremos infancias libres de abuso sexual y violencia”, remarca el movimiento.

Exigen “una educación en derechos humanos, igualdad de género, diversidad sexual y antirracismo en todo el sistema educativo público/privado y en todos los niveles”.

También reclaman “políticas sociales para las mujeres migrantes que viven en condiciones de extrema vulnerabilidad”.

“Reivindicamos la libertad sobre nuestros cuerpos, queremos elegir cómo y cuándo ser madres, o elegir no serlo”, manifiestan.

Aseguran que “los servicios de aborto tienen que estar en todo el país, deben ser accesibles a todas las mujeres, a aquellas con discapacidad y a las que viven en zonas rurales”.

Expresan que el Estado debe “permitir el acceso al aborto en los servicios de salud a todas las mujeres migrantes que viven en nuestro país”.

También exigen medidas de “promoción y generación de empleo de calidad para las mujeres de todas las edades, sin discriminación por identidad de género, orientación sexual o condición racial, y un mayor presupuesto para el Sistema Integral de Cuidados”.

La Intersocial Feminista remarca que el feminismo llegó para quedarse. “Aquí estamos las mujeres para defender nuestros derechos, para profundizar las conquistas y transformar las relaciones de sometimiento, discriminación y explotación”.

 

 Violencia género

Bajo la consigna “Los derechos conquistados no se tocan”

Pit-Cnt tendrá fuerte participación

en marcha por el Día de la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el próximo domingo 8 de marzo, se desarrollará una marcha en Montevideo que se estima será multitudinaria, tal como ha venido aconteciendo en los últimos años.

7 marzo, 2020

En esta instancia la convocatoria tendrá la particularidad que será la primera manifestación masiva callejera bajo el gobierno de Luis Lacalle Pou. Como se ha informado, el #8M 2020 tendrá las características de Paro Internacional de Mujeres, más feminismo, más democracia.

Desde la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del Pit-Cnt, se sostiene que el país comenzará a procesar un cambio de paradigma en relación a las políticas de género. «Nos preocupa, pero es momento de salir a marcar postura porque los derechos conquistados no se tocan», señaló Milagro Pau.

La convocatoria incluye mensajes directos de alto impacto: «Estamos cambiando el aislamiento por sororidad», «Estamos cambiando la sumisión por el poder», «La lucha sigue», «No nos callamos más».

Según explicó Pau en el portal de la central de trabajadores, «el cambio de orientación social que se viene ya está planteado en la Ley de Urgente Consideración», así como también «en distintos mensajes que el nuevo gobierno ha transmitido con algunas designaciones y nombramientos».

En este sentido, la dirigente aseguró que el nuevo rumbo «es altamente preocupante».

Por otro lado, la responsable de la Secretaría de Género de la central sindical fustigó «algunos mensajes» que han dado autoridades designadas en organismos como Inmujeres y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

Según Pau, las políticas de género que se han construido a lo largo de los últimos años «pueden estar peligrando» lo que generaría un perjuicio notorio a la sociedad.

«No solamente tenemos que hablar de violencia, ni de mujeres, ni siquiera de familia, hay que hablar de género, de minorías, hay muchos grupos discriminados históricamente, invisibilizados».

Al respecto, Pau aseguró que la central de trabajadores ha venido desarrollando un trabajo interno profundo para abordar estas temáticas de manera madura y sincera.

«Nos involucra como trabajadores y trabajadoras, como sociedad, por eso entendemos fundamental la participación masiva el próximo 8 de marzo, de compañeras y compañeros, como forma de mostrar precisamente nuestro involucramiento».

Los integrantes de los sindicatos afiliados al Pit-Cnt se concentrarán en la esquina de 18 de Julio y Río Negro, para sumarse a la marcha que partirá desde la plaza Libertad, el domingo 8 de marzo, a las 18 horas.

ONU: Soy de la Generación Igualdad

Este año, las Naciones Unidas impulsan la consigna “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres” , siguiendo los pasos de la campaña de ONU Mujeres con el mismo nombre (Generación Igualdad) y que conmemora el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), «la hoja de ruta más progresista para el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo».

Según la ONU, «el consenso que está surgiendo a nivel mundial es que, a pesar de algunos progresos, el cambio real ha sido desesperadamente lento para la mayoría de las mujeres y niñas en el mundo. Al día de hoy, ningún país puede pretender que ha alcanzado la igualdad de género. Hay una serie de obstáculos que permanecen sin cambios. Las mujeres y las niñas siguen siendo infravaloradas; trabajan más, ganan menos y tienen menos opciones; y sufren múltiples formas de violencia en el hogar y en espacios públicos. Además, existe una amenaza significativa de reversión de los logros feministas que tanto esfuerzo costó conseguir».

Por ello, las Naciones Unidas señalan que el año 2020 «representa una oportunidad excepcional para movilizar la acción mundial con miras a lograr la igualdad de género y la realización de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas».

 El estudio que muestra la violencia machista menos visibilizada

“El acoso y la violencia laboral

afecta de manera desproporcionada

a las mujeres”

08 de marzo de 2020

 

El trabajo, realizado en 2019, abarcó todo el país y participaron 1443 mujeres y personas LGBTIQ+. Las experiencias de discriminación, persecución y violencia de mujeres e identidades feminizadas. La destitución del juez acosador Claudio García de Olavarría.

Por Mariana Carbajal

“Me escribía cuando terminaba el horario de tribunales. “¿Cómo te fue en el día?”, ponía y me mandaba corazoncitos, emoticones. Yo me ponía muy nerviosa. No quería saber nada con él. Estoy casada y tengo dos hijos. El, también. Yo sé que esto puede pasar en cualquier trabajo, pero  si los dos están de acuerdo. Yo no quería. Hasta me pidió que descargara la aplicación de Telegram para comunicarnos por ahí porque era más seguro. Me negué. Era muy desubicado. Me mandaba mensajes diciendo que tenía el corazón partido. Le pedía por favor que no siguiera. Cuando asumió como juez, me hizo la vida imposible. “Estas hermosa”, “mirá que lindo vestido”, “estás muy linda”… Cosas así me escribía. Me llamaba a su oficina y me decía:

–A mí no me vas a ignorar.

El relato a Página/12, es de la secretaría del juzgado de Familia de Olavarría, Marcela González Hoffer. Ahora puede respirar tranquila. Su acosador, el juez de Familia de Olavarría, Claudio García, fue destituido por unanimidad el jueves en un jury histórico en la provincia de Buenos Aires: por primera vez se aplicó esa sanción durísima por un caso de acoso sexual y violencia laboral contra un magistrado. Lo que vivió la funcionaria judicial no es un hecho aislado. Una de cada cuatro mujeres y disidencias encuestadas –en un relevamiento realizado en el país– contestó que recibió hostigamiento laboral por negarse a un intercambio sexual. En el 58 por ciento de las respuestas, se señaló al jefe o jefa como la persona que ejerció el acoso y el 41 por ciento un par. Con el acompañamiento del sindicato y su familia, González Hoffer logró poner fin al acoso y que el agresor tenga castigo. Pero no es lo más habitual que suceda ante hechos similares: casi 6 de cada 10 personas encuestadas dijo que en su lugar de trabajo no hay políticas o programa de prevención, erradicación del acoso y violencia laboral. Ni tampoco canales de denuncias disponibles, como una línea telefónica, un buzón, o una casilla de correo electrónico.

Invisible

Las estadísticas surgen de un estudio exploratorio –no es una muestra representativa— sobre experiencias de discriminación, acoso y violencia de mujeres e identidades feminizadas mayores de 18 años que residen en Argentina, elaborada por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y NODOS. “El acoso y la violencia laboral afecta de manera desproporcionada a las mujeres y disidencias sexuales, de acuerdo a los datos preliminares que elaboró la OIT en el marco del trabajo que tuvo como corolario la reciente aprobación del Convenio 190 sobre Violencia y Acoso en el mundo del trabajo. Sin embargo los datos en la Argentina son escasos y parcializados por diversos motivos: por un lado, por las dificultades u obstáculos que tienen muchas mujeres para denunciar o buscar ayuda para poner un corte a las situaciones de violencias; por otro lado, por miedo a las represalia o a perder el empleo; y finalmente porque hasta hace muy poco la violencia y el acoso en el ámbito del empleo no era un tema visible, no tenía un lugar en la agenda pública y por lo tanto había muy pocos espacios donde plantear una denuncia o pedir asesoramiento”, señaló la abogada y directora ejecutiva de ELA, Natalia Gherardi.

En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, Página/12 pone la lupa en esta modalidad de la violencia machista menos visibilizada. En contextos de crisis económica y alto desempleo, y ante la falta de instrumentos que protejan a las víctimas del acoso y la violencia laboral, la vulnerabilidad de quienes la padecen es creciente. Se imponen silencios y gana la impunidad.

En ese sentido, Gherardi consideró que el Estado tiene que asumir el compromiso y la responsabilidad de otorgar, no solo marcos normativos para la prevención sino también mecanismos efectivos para garantizar la reparación de las distintas situaciones de violencia y acoso en el mundo del trabajo. Pero, además, señaló que las empresas y ámbito laborales deben trabajar en prevención. “Hay un abanico de acciones que tienen que implementar”, indicó.

La encuesta que hizo ELA y NODOS se aplicó a través de una plataforma virtual y se distribuyó principalmente por redes sociales, e-mail y WhatsApp. Fue contestada en el mes de noviembre de 2019 por 1443 mujeres y personas LGBTIQ+ distribuidas en todo el territorio nacional.

¿Cuáles fueron los hallazgos más significativos?

  • Entre las jóvenes crece la exposición ante malos tratos por parte de clientes (33 por ciento).
  • Casi el 62 por ciento no pudo realizar la queja, reclamo o denuncia y el 34 por ciento sí lo hizo, pero casi el 84 por ciento de estás ultimas no recibió una respuesta por parte de la empresa.
  • Para 2 de cada 3 encuestadas, la denuncia no redundó en un cese de la situación de acoso o violencia y para el 47,5 por ciento hacer la denuncia trajo aparejado alguna consecuencia negativa, represalia o desventaja laboral.
  • El 15 por ciento de las encuestadas afirmó que le solicitaron favores sexuales a cambio de un beneficio laboral, duplicando estas experiencias entre las encuestadas con discapacidad (33 por ciento) y personas LGBTIQ+ (34,7 por ciento).

Del silencio a la denuncia

“Los fines de semana me escribía a cualquier hora. Yo sentía muchísima angustia. Estaba muy incómoda y me hacía sentir condicionada. La sensación de culpa que me producía recibir esos mensajes, la intromisión a mi intimidad, la agresión se prolongaron durante meses. Tenía malestares digestivos, y cada vez que mi superior –porque él era mi superior—no hacía caso a mis negativas sentía un nudo en la garganta”, recuerda la secretaria del juzgado de Familia, en diálogo con Página/12.

Todavía no puede creer la decisión del jury de enjuiciamiento que destituyó al juez García. En su caso, fue fundamental el apoyo familiar, de compañeras y compañeros del juzgado y del gremio durante todo el proceso.

-¿Cómo la afectaba la situación de acoso y hostigamiento? –le preguntó este diario.

–Estaba muy mal anímicamente. Me afectó mucho. Querían darme una licencia psiquiátrica pero ¿por qué iba a tener que ir yo al psiquiatra? Al final, la Corte me dio una licencia especial. Volví un mes después, a otro juzgado. Finalmente lo suspendieron y a mí me restituyeron en mi cargo — contó González Hoffer. 

El acoso comenzó en 2016. Después del fallecimiento de la jueza de Familia de Olavarría, García anunció que iba a concursar el cargo. Mientras tanto, se había nombrado a un juez interino que la nombró a ella secretaria del juzgado. Su designación quedaba supeditada a que quien asumiera como titular la ratificara. Ese era el contexto.

–¿Compartían la oficina?

–No pero teníamos jerarquía similar. No le tenía empatía, pero tampoco nos llevábamos mal. Trabajábamos en la Secretaría de Violencia de Género de ese juzgado. Él era consejero de familia. Le fue bien en el concurso y empezó a buscar apoyos políticos. Cuando ya sabía que lo iban a designar, empezó con los mensajes. Me escribía por WhatsApp. Durante la mañana no nos cruzábamos. Al principio yo no entendía, los interpretaba como mensajes del ámbito laboral. Me mandaba frases como “persevera y triunfarás” o alguna estrofa del Martín Fierro. Hasta que un día, me llamó a su despacho y me dijo que yo le gustaba, que quería ser sincero conmigo. Me puse muy incómoda, le dije que me disculpara, que para mí solo era un compañero de trabajo, que mi relación con él era estrictamente laboral. Sentí alivio. Finalmente, se aclaraban las cosas. Pero él se puso peor, nunca lo aceptó. A las 15 terminaba el horario de trabajo, y a las 15.05 me escribía: “¿Cómo te fue en el día?”. Me mandaba corazoncitos, emoticones. Me ponía nerviosa. Yo no quería saber nada con él. Fueron varias las veces que me puse firme y logré que por un tiempito dejara de hostigarme, pero después volvía con más mensajes, cuestionamientos. Esa forma de proceder me torturaba. Mis compañeras del juzgado me venían triste. Hasta que un día exploté, me puse a llorar y les conté. Yo decía: “Ya se le va a pasar” –relató a Página/12 la mujer.

El acosador suele insistir. No acepta que un no es no.

“Tuve que contarle a mi marido”

–¿Y habló del tema con su familia? –le preguntó este diario a González Hoffer.

–Tuve que contarle a mi marido. Quería preservar mi trabajo, pensaba que se le iba a pasar, que se solucionaría el tema. Cuando lo supo, mi marido lo llamó, él lo citó y se encontraron. El minimizó la cosa, pero al mismo tiempo reconoció su actitud.

La denuncia contra García la hizo la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) ante la Subsecretaría de Control Disciplinario de la Suprema Corte de la provincia en junio de 2017. Pero como no le dieron una licencia compulsiva, como se hizo en otros casos, el sindicato presentó dos meses después un pedido de jury. Finalmente, el jueves lo destituyó el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la provincia de Buenos Aires. García también fue inhabilitado para ejercer la función pública.

–¿Cómo está ahora, después de la decisión del jury?

— Cuando escuché el veredicto no caía. Todavía no tomo dimensión de que esto es algo histórico, nunca visto en el Poder Judicial. Sé que hicimos historia, no solo yo, sino toda la gente que me acompañó siempre, mis compañeras y compañeros de trabajo, el gremio, mi familia, mis amigos y amigas. Todos se pusieron en mis zapatos. Y me sentí reconocida, que mi palabra fue escuchada, que la verdad se impuso ante todo. Desde el momento en que decidí denunciar no sabía a qué puerto iba a llegar… Desde que lo pude hablar, siempre tuve la convicción de que el límite para esa persona era la denuncia. Si no lo denunciaba, iba a continuar, si no conmigo con otra persona. Yo seguramente no iba a estar más en ese tribunal, me hubiera ido, y seguramente habría otra víctima.

 

 Coordinadora de Feminismos

invita a marchar

“En tiempos de rebeldía, despatriarcalizamos la vida”

8 de marzo 2020

 

Varios colectivos convocan a una huelga feminista este 8 de marzo. A partir de la hora 17 se concentrarán en la plaza Libertad para luego marchar hasta la explanada de la Universidad de la República. Una vez allí, las organizaciones leerán sus respectivas proclamas.

La Coordinadora de Feminismos eligió este año la consigan “En tiempos de rebeldía, despatriarcalizamos la vida”, según explicó a Informe nacional una de sus integrantes.

HERMANAS LATINOAMERICANAS

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Mujeres en marcha

Conmemorando el Día Internacional de la Mujer, las mujeres de Uruguay se concentraron en las principales ciudades del país; en Montevideo desbordaron 18 de julio y Caras y Caretas Portal se lo muestra en imágenes.

9 MARZO, 2020 

A pesar del fuerte despliegue policial, que incluyó drones, helicópteros, vallas y personal apostado en distintos puntos, y acatando el paro mundial, las mujeres marcharon sobre varias ciudades de Uruguay. En el caso de la capital, la principal avenida -18 de Julio- quedó chica para contener tantas mujeres que salieron a la calle exigiendo sus derechos.

Caras y Caretas Portal muestra en fotos lo que fue un nuevo 8 de Marzo histórico

#8M2020

Publiée par Intersocial Feminista sur Vendredi 28 février 2020
[us_separator size=”huge” thick=”5″ color=”primary”]
[us_gallery ids=”22362,22363,22364,22365,22366,22367,22368″ columns=”4″ orderby=”rand” indents=”1″]
[us_separator size=”huge” thick=”5″ color=”primary”]

Pisaremos las calles nuevamente

8 de marzo de 2020 

Escribe: Natalia Arenas 

“Así llegamos en Argentina al 8M. Con la emoción de saber que por primera vez en más de 40 años de democracia existe la decisión política de que las personas gestantes podamos decidir sobre nuestros cuerpos”

Un hombre le dice a una mujer: “No entiendo por qué hacés huelga”. “Por eso la hacemos”, responde ella. El diálogo pertenece a uno de los tantos memes del ideario feminista. Y es tal vez el que mejor define, cada 8 de marzo, un nuevo Paro Internacional de Mujeres.

En la segunda década del siglo XXI, una parte de la sociedad argentina no ve con claridad de qué nos quejamos las mujeres, lesbianas, travestis y trans. No cree en la gravedad de las cifras que siguen contando una mujer asesinada cada 23 horas. No se detiene a pensar por qué las tareas domésticas siguen siendo mayoritariamente trabajos “femeninos”, así como el cuidado de niñxs y adultxs mayores. No le parece significativo que un grupo de varones abuse de nosotras. Una parte importante de la sociedad no considera necesaria la igualdad de derechos. Esa parte de la sociedad no entiende por qué paramos.

El 19 de octubre de 2016 las mujeres argentinas le hicimos el primer paro al entonces presidente, Mauricio Macri.

Había bronca y desolación. Unos días antes, en el Encuentro Nacional de Mujeres más masivo de la historia, una razia policial había reprimido a las manifestantes; los femicidios se reproducían: el de Lucía Pérez, una adolescente de 16 años, se convertía en uno de los emblemáticos no sólo por el crimen, sino por el tratamiento machista que le dieron los medios. El contexto de creciente crisis económica, en que la inflación llegaba a su récord de 40%, los despidos laborales se multiplicaban y la precarización nos golpeaba a nosotras más que a nadie, fue el marco perfecto para decir: “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”.

La masividad del Primer Paro Nacional de Mujeres fue el puntapié para que el 8 de marzo de 2017 en Argentina se realizara el Primer Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans.

***

Más allá de aquella primera propuesta novedosa de una huelga de mujeres, los movimientos de mujeres y LGBT+ tenemos una larga tradición de manifestaciones y marchas en Argentina. Una historia de ocupación de las calles que remite a las rondas de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, a las Marchas del Orgullo y a las más recientes convocatorias de Ni Una Menos.

El amplio movimiento feminista logró visibilizar la gravedad de las violencias contra las mujeres y el colectivo LGBT+ y la necesidad de hacer cumplir derechos fundamentales. Puso el tema en la agenda. Nadie puede decir que desconoce los conceptos de micromachismos, femicidios, travesticidios. Ningún medio de comunicación (o casi: aún hay algunos ejemplos nefastos) puede titular “Crimen pasional”. El movimiento feminista instaló en la sociedad virtual y real la necesidad de barrer con el machismo.

Y esa primera visibilización fue la puerta de entrada para empujar otra, que acaso no terminaba de salir del clóset de manera masiva: la lucha por el aborto legal.

En Argentina el aborto todavía es considerado un crimen. Sólo está despenalizado en casos de violación y en los que corra riesgo la vida de la mujer. 2018 fue histórico para los derechos reproductivos y sexuales de las personas gestantes: por primera vez un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, presentado por la Campaña Nacional de la Lucha por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, fue debatido en el Congreso. Sí, fue anunciado por el entonces presidente Macri. No, no fue apoyado por él.

El proceso también fue histórico. Antes del tratamiento legislativo, más de 700 personas (artistas, médicxs, periodistas, científicxs) expusieron a favor y en contra de la ley. El proyecto logró media sanción en la Cámara de Diputados, ante la escucha y mirada atenta de más de un millón de personas que rodeamos las inmediaciones del Congreso Nacional y festejamos con los pañuelos verdes en alto. La vigilia en el Senado fue mayor. Dos millones de personas, de todo el país, esperamos la noticia menos deseada: por 38 votos en contra y 31 a favor, el aborto seguía siendo clandestino.

En 2019, año electoral, se volvió a presentar un proyecto renovado de interrupción voluntaria del embarazo. Como cada una de las ocho veces que se presentó, fue un texto trabajado y consensuado de manera transversal y federal por las más de 700 organizaciones que integran la campaña.

Y este año también es histórico. Por primera vez en la historia argentina y en la lucha de los feminismos el Poder Ejecutivo está trabajando en un proyecto de ley para despenalizar y legalizar el aborto. El presidente, Alberto Fernández, lo anunció formalmente hace una semana, en la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso Nacional. “Dentro de los próximos diez días presentaré un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo que legalice el aborto en el tiempo inicial del embarazo y permita a las mujeres acceder al sistema de salud cuando toman la decisión de abortar”, dijo. La palabra legalizar fue clave. No sólo despenalizar, sino también legalizar: legal, seguro y gratuito.

Antes de este anuncio, el presidente había mandado múltiples señales verdes: se manifestó a favor de la despenalización cuando todavía era candidato, durante la campaña, y su gesto más fuerte fue hacerse presente en la presentación de Somos Belén (Planeta, 2019), un libro que la periodista Ana Correa escribió para que el mundo sepa que en Argentina las mujeres pueden ir presas por abortar. Nombró a Ginés González García al frente del Ministerio de Salud, un histórico impulsor del reconocimiento de los derechos de las mujeres. Y creó un Ministerio de las Mujeres. De los dichos pasó al hecho más contundente: si los cálculos no fallan el proyecto estaría ingresando al Congreso en estos días.

Así llegamos en Argentina al 8M. Con la emoción de saber que por primera vez en más de 40 años de democracia existe la decisión política de que las personas gestantes podamos decidir sobre nuestros cuerpos. Una decisión política que no es casual ni regalada: es el resultado de la lucha y la convicción de un movimiento que vino a hacer la revolución, la única posible, la feminista. Un movimiento político diversamente partidario y que tiene la certeza de que los derechos no se negocian, se exigen en las calles.

Natalia Arenas es una periodista feminista argentina, editora general de Cosecha Roja.

 

[us_separator size=”huge” thick=”5″ color=”primary”]

“Todas juntas y en las calles”: cientos

de miles de mujeres se movilizaron

en un nuevo 8M8 de marzo de 2020 

Escribe: Stephanie Demirdjian 

Los feminismos volvieron a demostrar su capacidad movilizadora al marchar en defensa de los derechos conquistados y contra la violencia machista.

La convocatoria a marchar estaba establecida a las 18.00, pero dos horas antes la plaza Libertad ya estaba repleta de mujeres de todas las edades que leían, escribían, cantaban, tocaban instrumentos, pintaban carteles o simplemente disfrutaban del encuentro. La felicidad que se palpitaba en el cruce entre unas y otras tenía que ver con la fecha, 8M, Día Internacional de la Mujer, pero también con la tranquilidad de sentirse juntas y seguras en un espacio que siempre reivindican como libre de acoso y de todo tipo de violencia. “Las calles son nuestras”, repetían, y eso es un montón en una ciudad que solemos transitar con nervios o miedo.

El color violeta dominaba la escena: estaba presente en pañuelos atados a puños y cuellos, pero también en vinchas, remeras, pancartas, mochilas y carteras. Muchas de ellas, en especial las más jóvenes, brillaban con glitter de todos colores en labios, mejillas, párpados y hasta en las uñas.

Marcha por el Día Internacional de la Mujer, ayer, en 18 de Julio.

En los distintos rincones de la plaza, niñas, adolescentes y mujeres de distintos barrios, orígenes étnico-raciales, profesiones, orientaciones sexuales y organizaciones se dedicaban a lo suyo. Había artistas, murguistas, sindicalistas, afrofeministas, maestras, trans. Pero en la diversidad el grito era colectivo: en defensa de los derechos de mujeres y disidencias en todos los ámbitos de la vida.

Florencia y Sofía colgaban de un hilo sisal los carteles con los rostros de jóvenes desaparecidas en el último tiempo y una pregunta que interpela a cada vez: “¿Dónde están?”. La iniciativa, del colectivo Encuentro de Feministas Diversas, buscaba imponer la presencia de la ausencia.

A unos metros, el bloque antirracista se organizaba para lo que iba a ser su primera participación pública como plataforma. La previa de las mujeres afro incluía sobre todo el ensayo de la batea percutiva que repetirían durante la marcha con los instrumentos caseros que construyeron en las últimas semanas. “Sigo viva aunque me mates, sigo firme aunque me violes, sigo entera aunque me hieras, tengo voz, voz, voz, ¿y vos?”, cantaban. “Somos voz antirracista, compañera feminista, repudiamos lo machista”, decía la letra, que fue escrita por la compositora Chabela Ramírez. En las remeras, que resaltaban en colores amarillo y naranja, advertía: “Bloque antirracista. Resistencia afrofeminista”.

“Estamos emocionadas y expectantes”, dijeron después del último ensayo Fernanda y Natalia, voceras del bloque antirracista, a la diaria. Las activistas aseguraron que la convocatoria tuvo “mucho más respuesta” de la que esperaban y resaltaron que su manifiesto incluía también a las mujeres migrantes y a las indígenas.

Cuando la batea terminó, el foco sonoro se movió al centro de la plaza, donde todo era –literalmente– carnaval. Allí las mujeres del Encuentro de Murguistas Feministas bailaban al ritmo de bombos y platillos, con la consigna: “Sin mujeres no hay carnaval”.

Marcha por el Día Internacional de la Mujer, ayer, en 18 de Julio.

Con una consigna muy parecida se manifestaban del lado de enfrente de la plaza las docentes y funcionarias de la educación, que antes de marchar llamaron en su proclama a “defender la educación pública como espacio de memoria, resistencia y creación” frente “al avance fascista”. “Sin mujeres no hay educación”, decían sus pañuelos violetas, que también mostraron cuando se organizaron para hacer la performance del colectivo chileno Lastesis, “El violador eres tú”.

La marcha empezó su recorrido exactamente a las 18.00, como estaba previsto, liderada por la Coordinadora de Feminismos, y con un cartel que llamaba a la “huelga feminista”, una medida a la que adhirió la mayoría de los colectivos movilizados. “Ni una agresión sin respuesta; frente a los fascismos, acción directa”, cantaban las mujeres mientras daban los primeros pasos. Ese llamado, que en los últimos #8M surgieron como advertencia ante el avance de grupos antiderechos en distintos países de América Latina, esta vez fue dedicado a la realidad nacional.

Ninguno de los cantos fue dirigido específicamente al nuevo gobierno, pero muchos carteles hacían alusión a dichos, comentarios o anuncios de algunos de sus representantes, como los que referían a la frase “Se acabó el recreo”, atribuida a representantes de Cabildo Abierto. “Se acabó el recreo machista” y “El único recreo que se acaba es el del patriarcado” fueron algunos. A pesar del fuerte operativo policial dispuesto, que generaba una tensión discordante con lo pacifico de la marcha, no hubo ningún conflicto.

Las frases más presentes entre los brazos alzados de las manifestantes fueron las vinculadas a los femicidios, los abusos sexuales y la violencia de género en general, algo que no llama la atención en un país en que 76,7% de las mujeres aseguran haber vivido situaciones de violencia en algún momento de su vida, según la Segunda Encuesta Nacional sobre Violencia Basada en Género, realizada en 2019. “¿Por qué te escandalizás por las que luchan y no por las que mueren?”, “No es no” o “Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio otra vez”, gritaban algunas pancartas.

Marcha por el Día Internacional de la Mujer, ayer, en 18 de Julio.

“Feliz va a ser el día que no falte ninguna” fue otra de las consignas repetidas y tuvo un impacto especial cuando, al mismo tiempo que las mujeres comenzaban a desbordar la principal avenida de Montevideo, trascendió la noticia de que la Policía encontró el cuerpo de la mujer de 65 años que estaba desaparecida desde el jueves en Maldonado. “Ni una muerte más, ni una mujer menos”, cantaban.

La movilización fue una de las más multitudinarias de los últimos tres años y transcurrió de manera pacífica, entre el ritmo de los bombos, los cánticos, los puños en alto y los abrazos. Cuando el recorrido llegó al punto final –la explanada de la Universidad de la República–, distintos colectivos realizaron intervenciones artísticas y leyeron sus proclamas.

El repudio a todas las formas de violencia machista, el reclamo contra una Justicia “misógina” y “patriarcal” y la defensa de los derechos adquiridos en los últimos años, como el aborto, fueron algunas de las cuestiones que aparecieron en todos los textos. Desde los distintos espacios, las mujeres también reivindicaron la libertad: la de caminar las calles sin miedo, la de gozar la sexualidad sin ser juzgadas, la de elegir los vínculos afectivos y la de decidir si ser o no madres. En resumen, un llamado a “despatriarcalizar la vida”.

Religiosas por la “justicia de género”

A un costado de la calle, sobre la vereda, un grupo de mujeres y hombres esperaba la llegada de la marcha con una pancarta que decía “La fe cristiana nos compromete con la justicia de género”. Se trata de un grupo de cristianos, católicos y evangélicos de diferentes organizaciones que empezaron a reunirse “después de ver distintas situaciones en las que quedaban polarizados por un lado la iglesia y por otro lado los grupos feministas” y decidieron hacer algo en el entendido de que “Dios quiere una vida plena para todas y todos”, según explicó una de las integrantes, Victoria, a la diaria. Un rato antes, habían organizado una “celebración ecuménica” en apoyo a la marcha.

“Estamos acá porque creemos que la causa feminista tiene mucho que ver con lo que quiere Jesús, que es una vida plena para todos y para todas. De alguna manera nos sentimos hermanados por la causa, entonces la idea es aportar, construir y que no se genere una rivalidad entre dos espacios que en verdad comparten mucho”, agregó.

Consultada acerca de la postura sobre los grupos fundamentalistas que en nombre de la religión intentan revertir algunos derechos como el del aborto, Victoria respondió: “Acá no nos estamos centrando en eso, sino en construir un lugar mejor para todas y todos, y me parece que todo lo que vaya contra la dignidad humana va contra el plan de Dios para nosotros”.

 

Con los brazos en alto

8M: las mujeres marchan por

18 de Julio desde las 17 horas

En una de las movilizaciones más convocantes de Uruguay, la Intersocial Feminista pedirá terminar con la “Justicia patriarcal que le da la espalda a las mujeres”

08.03.2020

Desde las 17 horas, miles de mujeres comenzarán a concentrarse en el Centro de Montevideo para marchar en una nueva manifestación del 8M, una de las convocatorias que más personas reúne desde hace ya varios años.

La proclama de este año de la Intersocial Feminista, una articulación de más de 30 organizaciones y colectivos de mujeres, se llamó “Más feminismo, mejor democracia”, con la que buscan profundizar el “movimiento de transformación social”.

“Las mujeres, las feministas y las que no lo son, hemos sido parte de todas las conquistas sociales de la historia, porque el feminismo lo ha cuestionado todo con una radicalidad que a veces nos cuesta entender y apropiar en el lapso de nuestra vida”, señala la proclama.

“Sin nosotras nada hubiera sido igual, por ello señalamos nuestro enorme descontento con la invisibilización que sufrimos en la pasada campaña electoral por todo el sistema político y en el discurso de asunción presidencial del pasado 1º de marzo”, añade.

La Intersocial declaró que “los derechos de las mujeres hacen a la construcción y profundización de la democracia”, lo que “supone sostener y contrarrestar prácticas y discursos fascistas”.

En este sentido, la Intersocial declara que las mujeres conforman el 52 % de la población y, sin embargo, “sufrimos el impacto del machismo y el patriarcado en expresiones letales como el femicidio, la violencia sexual, los múltiples abusos de poder y todas las barreras que esta sociedad impone a las mujeres”.

“La desigualdad produce feminización de la pobreza e injusticia social y hace que sigamos ganando menos que los varones por el mismo trabajo y permanezca invisible el trabajo doméstico no remunerado”, expresa la declaración.

“Queremos decir: ¡Basta de femicidios! ¡Basta de crímenes de odio y misoginia, basta de trata y explotación sexual, basta de crímenes de poder!”.

Un operativo para “mantener el orden”:

Según declararon las organizaciones feministas al diario El País, se esperan que vayan 300.000 personas. A causa de esto, el Ministerio del Interior prepara un operativo especial para controlar y mantener el orden en una marcha multitudinaria.

El periodista Miguel Chagas, informó en su cuenta de Twitter que, según  consta en la Orden de Operaciones Nº 18/2020, el único cometido de la Policía en el operativo de este domingo será “mantener el orden público.

A su vez, participarán de este operativo, según informó, funcionarios de la Guardia Republicana, Bomberos, Policía de Tránsito, Policía Científica, Investigaciones y observadores del Cetro de Comando Unificado.

En base a antecedentes, se establecieron distintos “puntos críticos” que estarán vallados. Además, el personal policial estará filmando absolutamente todo, según indicó Chagas. Estos puntos “críticos” son: la Iglesia del Cordón, el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Círculo Militar y el Centro Militar.

Montevideo Portal

 

 

[us_gallery ids=”22372,22374,22375,22376,22377,22378,22379,22380,22381,22382,22383,22384,22385,22386,22387,22388,22389,22390,22391,22392,22393,22394,22395,22396,22397,22398,22399″ columns=”4″ orderby=”rand” indents=”1″]
[us_separator size=”huge” thick=”5″ color=”primary”]

A seguir luchando

Mujeres del mundo se manifiestan

en las calles por el Día Internacional

de la Mujer

Las movilizaciones se llevaron a cabo este domingo en distintos lugares del mundo, aunque las celebraciones se vieron afectadas por el coronavirus

08.03.2020

Las movilizaciones por el Día de la Mujer se sucedieron hoy en distintos lugares del mundo, aunque las celebraciones en las calles se han visto afectadas por el coronavirus, pues las manifestaciones se han cancelado en varios países, en particular los más afectados por la epidemia, donde se han prohibido las aglomeraciones para evitar los contagios.

El miedo al COVID-19 amenaza con dejarse notar en las grandes manifestaciones previstas en Europa y América por el 8M, que en los últimos años habían sido cada vez más masivas, después de que se hayan prohibido en Italia, Corea del Sur y Japón, mientras que las autoridades de China e Irán no suelen permitirlas habitualmente.

EUROPA

Italia, el segundo país del mundo con más muertos por el virus (233) detrás de China, celebra el 8 de marzo sólo en los medios de comunicación, con especiales en la prensa y las televisiones, además de en las redes sociales, pues la expansión del coronavirus ha obligado a cancelar todo tipo de reunión, evento o manifestación.

El presidente italiano, Sergio Mattarella, quiso dedicar especialmente la jornada a las mujeres que trabajan “en hospitales, en laboratorios, en la zona roja, para luchar contra el coronavirus” pues muestran “la capacidad ejemplar de soportar grandes cargas de trabajo”, dijo en un mensaje por vídeo.

En España, convertida en los últimos años en un referente de la lucha por la igualdad, están convocadas marchas por todo el país, sin que por el momento pueda preverse cómo afectará el temor al coronavirus a las manifestaciones que se esperan masivas durante la tarde en Madrid y Barcelona.

Se han convocado además talleres de educación sexual, rap y bailes y cadenas humanas, en un fecha marcada este año por el debate social y político de la ley de libertad sexual.

El 8M llega a Francia envuelto en la polémica desatada por el reciente premio César al mejor director que se llevó la semana pasada el realizador Roman Polanski , sobre quien pesan varias acusaciones de agresiones sexuales cometidas hace décadas, y el propio ministro de Cultura, Franck Riester, subrayó hoy que el galardón “no podía ser más que un factor de discordia”.

A pesar de ello, no se esperan grandes multitudes en la marcha convocada para este domingo, enfrentada además a la amenaza de lluvia y a los temores por el coronavirus.

En Kirguizistán, decenas de participantes fueron detenidas hoy en Biskek por la Policía después de que el acto en el que participaban fuera interrumpido por unos “hombres encapuchados” que atacaron a las mujeres y niños presentes en la concentración, convocada por la organización Bishkek Feminist Initiatives. Entre los arrestados había algunos periodistas.

A pesar de que Rusia fue, hace más de un siglo, uno de los primeros países que conmemoró el Día Internacional de la Mujer, el significado del 8 de marzo ha ido perdiendo, especialmente después de la caída de la URSS, su carácter reivindicativo y hoy no se prevén movilizaciones ni huelgas, aunque sí habrá, como casi todos los años, actos puntuales sobre los derechos de la mujer, organizados en distintas ciudades por activistas y ONG.

ASIA

Además de en Italia, el coronavirus obligó a suspender las habituales manifestaciones del 8M en Corea del Sur y Japón, donde, con motivo del Día de la Mujer, la concentración mensual que lleva a cabo en Tokio el movimiento Flower Demo contra los abusos sexuales se celebrará “online”.

En China, y a pesar de la propaganda oficial para dar visibilidad a la labor de las mujeres en la lucha contra la epidemia de coronavirus, no se ha registrado ninguna manifestación que reivindicara una igualdad real, pues Pekín no tolera demostraciones públicas de ideas que no sean las estrictamente promovidas por el régimen comunista.

Pero tampoco trascendieron informaciones sobre manifestaciones feministas en Taiwán ni en Hong Kong, donde los residentes gozan de unas libertades inimaginables para sus vecinos de la China continental y donde también impera la recomendación de evitar aglomeraciones para evitar contagios.

En Irán, desde el triunfo de la Revolución Islámica en 1979, no se celebra el 8 de marzo y pocas mujeres se atreven a reivindicar en este día sus derechos por miedo a ser detenidas. Este año, al temor a los arrestos se ha sumado el coronavirus, que ha causado en el país 194 muertos y mantiene a parte de la población encerrada en sus casas.

En la India, el primer ministro, Narendra Modi, cedió por un día sus cuentas de Twitter, con 53,5 millones de seguidores, o Facebook, con 44,7 millones, para que sirvan de altavoz a causas feministas.

Bajo el lema “Ella nos inspira”, utilizaron la cuenta del mandatario indio activistas en la lucha contra la hambruna o el cambio climático, empresarias que buscan impulsar productos tradicionales de sus regiones o jóvenes que padecieron un atentado y muestran su tesón por seguir adelante a pesar de las secuelas.

Mientras, en el vecino Pakistán, unas 300 feministas y unos 2.000 islamistas compitieron en las calles de Islamabad con eslóganes opuestos como “mi cuerpo, mi elección” y “el cuerpo es de Alá, la decisión es de Alá” entre una fuerte presencia policial, tras una semana de amenazas contra la manifestación de 8-M en el país.

En Manila, unas 300 mujeres bloquearon algunas calles y quemaron una efigie del presidente filipino, Rodrigo Duterte, al que acusan de misógino por sus repetidos comentarios sexistas, incluidas bromas sobre violaciones, según el portal Rappler.

Cientos de mujeres, en este caso acompañadas por hombres también, se manifestaron en Yakarta con pancartas que pedían leyes contra la violencia doméstica y lemas como: “Odiamos al patriarcado, pero no a los hombres”.

En Australia, las mujeres suelen salir el día 7 para celebrar el Día de la Mujer y ayer desfilaron por Sidney grupos femeninos con mensajes a favor del aborto legal y la igualdad de oportunidades, mientras que este domingo, la cantante estadounidense Katy Perry lució un vestido morado con el símbolo femenino para reivindicar este día en un concierto con motivo de la final de críquet femenino entre Australia e India.

ÁFRICA

En Kenia, las feministas han decidido prescindir de una marcha nacional para llevarse la reivindicación a los barrios más humildes, con un acto en el asentamiento informal de Kibera (Nairobi) en el que un centenar de mujeres han bailado, movido el culo, cantado y escuchado sobre las opresiones, discriminaciones y violencias que sufren las mujeres kenianas.

“Queríamos juntarnos, apreciar que somos mujeres, generar colectividad, solidaridad y ser felices y tener alegría porque la alegría es una forma de resistencia para nosotras”, relató a Efe la fundadora del movimiento social “Feminists in Kenya”, Vivianne Ouya.

“Todos los días, las mujeres de Kibera son violadas”, comenzó, micrófono en mano, la presentadora del acto, Editar Ochieng, que ha llamado a “politizar todo”: “vamos a ser políticas porque el futuro es feminista”, dijo antes de explicar en suajili, para que toda las mujeres del público entendiesen, lo que sus compañeras hacían en favor de trabajos remunerados, educación sexual, participación política y violencia cero.

En el resto del continente también se han realizado actos pequeños, que, aunque no multitudinarios, comienzan a generar conciencia feminista en países donde las diferencias de género están entre las más grandes del mundo.

Fuente: EFE

 

[us_separator size=”huge” thick=”5″ color=”primary”]

FRANCE

Briser le silence et Dénoncer les violences

08.03.2020

Ce 8 mars, des milliers de femmes accompagnées d’hommes ont manifesté leur détermination et leur volonté de parvenir à l’égalité des droits. A Paris, dans une ambiance joyeuse et festive, elles ont marché contre le patriarcat, contre les violences sexistes et les féminicides, mais aussi contre les effets négatifs du projet de loi des retraites envers les femmes. Le cortège s’est arrêté devant l’hôpital de la Salpêtrière pour un hommage silencieux au personnel féminin qui ne peut plus faire face à ses conditions de travail et se suicide.
Après les mouvements « Balance ton porc » et « Metoo », les mouvements féminins se font de plus en plus présents et expriment leur colère notamment par la remise du César de la meilleure réalisation attribué au réalisateur Roman Polanski, visé par des accusations de viol.
Plus généralement, cette lutte des femmes s’inscrit dans la lutte des droits sociaux et humains.

 

[us_image_slider ids=”22400,22404,22405,22406,22407,22408,22409,22410″ autoplay=”1″ autoplay_period=”3000″ fullscreen=”1″ orderby=”rand” img_fit=”contain”][us_separator size=”huge” thick=”5″ color=”primary”][us_gallery ids=”22422,22423,22424,22425″ columns=”4″ orderby=”rand” indents=”1″]
[us_separator size=”huge” thick=”5″ color=”primary”]

Sigue