Nuevo aniversario fallecimiento de Luis Pérez Aguirre, “Perico”

Sí a Perico

 24 Enero 2022.

Escribe Red de Amigos de Luis Pérez Aguirre  

 

Mañana se cumplen 21 años del fallecimiento en un trágico accidente de Luis Pérez Aguirre, Perico. Perico era un personaje multifacético: cura ordenado por la congregación jesuítica, defensor de los derechos humanos, de la mujer, de las no personas, de los niños, de la ecología, un incansable luchador contra las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico-militar de nuestro país, escritor, fundador del hogar La Huella y del Servicio Paz y Justicia (Serpaj) Uruguay y representante en la Comisión para la Paz.

La Red de Amigos de Perico hoy quiere conmemorar su desaparición física y para ello ha convocado a cuatro personas que lo conocieron desde diversas dimensiones de su vida para que compartieran reflexiones y vivencias.

Perico, siempre a nuestro lado

Aquel 25 de enero se desató una tormenta impresionante, con truenos y relámpagos. Entonces nos enteramos –me enteré– del accidente de Perico y de su muerte. No dudé un instante: tomé el auto y con esa noche espantosa, en la que sonaban los truenos a mi alrededor, salí hacia Montevideo. No podía soportar ese dolor inmenso sin estar cerca de él y de los que estaban con él. Me fui a Montevideo sola y llegué a donde estaba su cuerpo. Eso no lo olvidaré nunca más, porque Perico nunca debió haber muerto. Era de esos que siempre tienen que estar vivos al lado nuestro. Y ese accidente estúpido que se lo llevó y lo llevó a irse es un dolor que nunca podremos comprender.

Había estado en La Floresta, muy cerca de donde tenía su casa Liber Seregni. Ahí fue el accidente. Después se supo cómo fue, pero eso no importa. Importa que en ese momento ya no estaba entre nosotros, a pesar de que siempre lo sigue estando.

Su vida internacional trascendió y sigue trascendiendo. Se lo reconoce en Francia y en las Naciones Unidas como un espíritu absolutamente amplio y generoso, dedicado a los que más sufren y a los que sufren las violaciones más crueles de los derechos humanos.

Madame Mitterrand lo conoció y desde su fundación France Libertés, junto con Anita, su secretaria, lo visitaron, ayudaron y protegieron. Ahí tuvimos la oportunidad de estar juntas conociendo el trabajo que nació en La Huella, el que hacía con las trabajadoras sexuales, y todo lo que él enseñaba a los niños en La Huella, y el cariño que los niños le tenían. Eso hizo que Madame Mitterrand lo tuviera como un gran defensor de los derechos humanos y quisiera llevarlo a Europa y promoverlo para que estuviera en las Naciones Unidas.

Fue en representación de las Naciones Unidas a un encuentro en Nueva Delhi, donde publicó algo que llama la atención: el “derecho a intervenir”. Ahí explica cómo una persona que ve sufrir mucho a otra puede intervenir, ayudar para que no siga sufriendo los vejámenes que le están ocurriendo.

Madame Mitterrand, a través de Perico, también supo de la prisión de Miguel Ángel Estrella, un pianista argentino que cayó preso en las cárceles uruguayas y que fue muy torturado. Entonces ella le mandó un piano mudo para que él siguiera ejercitando sus dedos, para que cuando saliera pudiera seguir con sus conciertos y su música. Estrella, cuando salió, lo primero que hizo fue dar un concierto en el Teatro Nacional Rubén Darío de la Nicaragua recién liberada, a donde fuimos muchos de los uruguayos que estábamos en Centroamérica.

Perico formó parte, junto con otras personas, de la Comisión para la Paz –creada por el presidente Jorge Batlle en agosto de 2000– y hasta el momento de su accidente él era el representante del Serpaj.

Por eso los libros de Perico, sus escritos, siguen siendo docencia. Siguen siendo un ejemplo para todos los jóvenes que están empezando su vida como estudiantes y que necesitan una luz que los ilumine hacia ese sentimiento tan profundo que tenía Perico de sentir el dolor del otro en las tripas, como él decía. Eso prevalece ahora en muchos de los jóvenes que siguen las enseñanzas de Perico.

Belela Herrera

Educador en derechos humanos

Perico tuvo como uno de los ejes principales de su vida la educación en derechos humanos. Tenía una visión integral y al mismo tiempo no podía imaginar una acción de cambio sin educación. La consideraba como una exigencia primera de cualquier proceso transformador.

Pensaba que la educación en derechos humanos debía ser una “verdadera motivadora de cambio, de transformación, de desarrollo de potenciales y una manifestación genuina de la fidelidad a la vida. Ella se va concretando en una verdadera pedagogía de la vida que se desarrolla en la acción por los derechos humanos. Así, el militante de los derechos humanos se convierte en un educador… y el educador en derechos humanos, en un verdadero militante por ellos. La gran referente de esta tarea es la integridad de la vida, siendo esta el eje conductor de tres grandes dimensiones: a. Integridad de la vida del ser humano corporeizada. b. Integridad de la vida del ser humano en cuanto ser social. c. Integridad de la vida del ser humano en cuanto inmerso en su ambiente”.

Amparo Rodríguez

Pensador y escritor

Perico era un hombre de acción, pero también un estudioso que se daba tiempo para la meditación, la lectura y la escritura. También para el diálogo y la escucha.

Con vocación de comunicación y convocando al compromiso para transformar la realidad de injusticias, buscaba los caminos para compartir sus reflexiones y experiencias.

Se arriesgó a la ficción con Mujer de la vida porque consideró que era el mejor modo de compartir esa realidad tan dura. Escribió para aportar herramientas al trabajo y la acción colectiva, y en especial para la educación en derechos humanos, entre otros libros, Derechos humanos. Pautas para una educación liberadora (en coautoría con Juan José Mosca) y Opción entrañable. Porque consideraba que las mujeres eran un nuevo sujeto histórico y sus movimientos de las alternativas más esperanzadoras dedicó trabajo a estudiar y escribir, de allí –entre otros textos– La condición femenina. Permanecía en la iglesia pese a que pensaba que había perdido credibilidad. La Iglesia increíble. Materias pendientes para su tercer milenio es una obra cargada de amor, sincera preocupación y rebeldía.

Perico era un personaje multifacético: cura ordenado por la congregación jesuítica y un defensor de los derechos humanos, de la mujer, de las no personas, de los niños, de la ecología.

Conocedor de otras historias y saberes, recurrió a leyendas en Desnudo de seguridades –una de sus obras póstumas– para compartir convicciones y preocupaciones en un esfuerzo por integrar las reflexiones de muchos años de lucha, que permitieran “asumir con radical sinceridad la crisis de valores y de los paradigmas teóricos. El problema es que los instrumentos de pensamiento y análisis que habitualmente usábamos ya no nos sirven para explicar lo que vivimos. […] Para enderezar este planeta torcido y acallar el llanto de dolor de los excluidos es preciso revisar con profundidad esos paradigmas”.

La Red de Amigos de Luis Pérez Aguirre, junto con Ediciones Trilce, conscientes del valor del legado de Perico y fieles a la importancia de divulgar la riqueza de su pensamiento y acción, concretaron en 2001 la edición de Obras escogidas: Ant-confesiones de un cristianoLa opción entrañableMujer de la vida. Pasión y prostitución de MiriamLa Iglesia increíble. Materias pendientes para su tercer milenioLa condición femeninaDesnudo de seguridades. Reflexiones para una acción transformadora.1

Como escribe su editor, Pablo Harari, en Desnudo de seguridades, Perico era un “hombre de acción y de ideas pero más que nada de acción”. “Desnudarnos y procurar mostrar los hechos que no nos permitan mentir si decimos que estamos comprometidos en la transformación de la realidad social en la que convivimos. Será necesario transmitir esa determinación, aunque sea con palabras, recurriendo a los relatos, las leyendas, las parábolas, para que nuestra exposición manifieste una ética como acción, no como discurso”, nos dice al inicio de esta obra, como pidiendo excusas por usar palabras. Pero es a través de sus palabras que nos enriquecemos y su obra –más de 20 libros y decenas de artículos– atestigua que él creía que “la experiencia, si se comunica y comparte, deja de ser un valor privado para convertirse en patrimonio de muchos”.

Brenda Bogliaccini

En defensa de la ecología

Sí. Perico pensó y escribió mucho sobre la relación de las personas con la ecología. Entre otros, en La condición femeninaLa opción entrañableSi digo derechos humanos, Perico analizó la relación de los derechos humanos y su estrecho vínculo con el ambiente, con el uso de los recursos naturales como sustento principal para la vida.2 Nos explicó que la vida sobre la tierra depende de un delicado equilibrio desarrollado durante millones de años. La tierra siempre ha sido considerada por los seres humanos como la madre de la vida, la que sustenta alimentos y brinda la fertilidad.

La violación de los derechos ecológicos tiene la misma raíz que la violación de los derechos de los pobres. La pobreza que viven algunos pueblos, producto de la injusticia y la opresión, tiene los mismos efectos que la violencia contra la naturaleza y crea mecanismos de degradación ambiental en el presente y en el futuro, con lo que genera un “ecocidio”. La explotación de la naturaleza se realizó desde antaño, paralelamente a la explotación de la mujer, de la condición femenina. Debemos llegar a una nueva conciencia de los derechos humanos, a la conciencia de la especie. Esta conciencia genera una responsabilidad planetaria que debe tener en cuenta la crítica asertiva sobre la concentración y el despilfarro actual de la riqueza, el compromiso activo sobre la injusticia social, económica y cultural que conlleva, y la responsabilidad hacia las generaciones venideras de todos los seres vivientes que cargarán con las consecuencias de nuestros actos.

La conciencia ecológica de los países “ricos” expresa la experiencia vivida en medio de un bienestar y un consumismo que no cuestionan la estructura de injusticia que viven las enormes mayorías pobres y oprimidas del planeta. La conciencia ecológica expresada por “unos” resulta trivial para los pueblos del sur, ya que no la ven relacionada con la depredación ambiental y la vida humana. Es imprescindible y urgente que se genere una nueva conciencia y una nueva cultura ecológica que no desvincule los conceptos ambientales del contexto sociopolítico global, que no separe la ecología del imperativo de sobrevivencia de los pueblos pobres.

En la ley de urgente consideración (LUC) se modificaron varias leyes que aseguraban derechos ganados por la lucha social de la organización de trabajadores y otras organizaciones sociales y se modificaron leyes con muchos años de trayectoria positiva, como la integración social de los entes de la enseñanza, el Instituto Nacional de Colonización y otras. Sin duda que los poderes criollos necesitan leyes fuertes y autoritarias para ser aplicadas por gobiernos afines a sus intereses y así acallar el reclamo de sus pueblos. La derogación de los 135 artículos de la LUC es imprescindible para quienes tenemos en la “opción por los pobres” el eje de nuestra vida. Como nos decía Perico, “no está todo dicho, queda por delante la monumental tarea de aprender a construir una sociedad solidaria y fraternal”.

Nelson Larzábal

  1. Disponibles en internet y en la Red de Amigos de Luis Pérez Aguirre. 
  2. También a partir de la charla de Cecilia Iannino, integrante de la Red de Amigos de Luis Pérez Aguirre, “Recursos naturales, bienes de todos, desde el pensamiento de Perico”, que integra las reflexiones y los aportes de Perico. 

Si digo derechos humanos

Luis Pérez Aguirre
28 enero, 2022

Este 25 de enero se cumplieron 21 años del fallecimiento de Luis Pérez Aguirre en un trágico accidente. Perico era un personaje multifacético: cura ordenado por la congregación jesuítica y un defensor de los derechos humanos, de la mujer, de las no personas, de los niños, de la ecología, un incansable luchador contra las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico-militar, escritor, fundador del hogar La Huella y del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) Uruguay y representante en la Comisión para la Paz. Para Perico el semanario Brecha fue su casa, donde escribió múltiples artículos, expresión de su vocación de comunicación para promover la reflexión y la acción transformadora de la realidad de injusticias. Su obra –más de 20 libros y decenas de artículos– atestigua que él creía que «la experiencia, si se comunica y comparte, deja de ser un valor privado para convertirse en patrimonio de muchos». La Red de Amigos de Luis Pérez Aguirre quiere compartir en este difícil contexto económico, social y político un fragmento de su libro Si digo derechos humanos… (Serpaj, Uruguay, agosto de 2007 –primera edición de 1991–), porque lo consideramos de total vigencia en la actualidad.

En el hogar La Huella, en 1987. Imagen extraída del libro Desaparecidos, a la escucha del silencio para sellar la paz 

«Hay momentos tan graves en la marcha de la humanidad, que para los marginados vivir en América Latina hoy es una tarea casi imposible. Vivir para las no personas es un trajinar peligroso y continuo por un camino desconocido que está en el límite entre la vida y la muerte, entre el odio y el amor, entre la justicia y la opresión.

No podemos entonces fantasear sobre lo que está en juego. No podemos equivocarnos o trampear con las palabras. En estas circunstancias es muy difícil abordar el tema de los derechos humanos. Es muy difícil darse cuenta de los matices del vocabulario. No llamemos derechos humanos a aquello que no es sino un tratado de guerra escrito con la sangre de los humillados. Podríamos hacer creer que estamos delante de una reflexión clásica sobre los derechos humanos y podríamos terminar inflados de irresponsable utopía. En realidad este es un tema duro, sobre el terrible asunto de cómo hacer vivir a millares de niños que van a morir antes de que termine este día. Es el problema de abordar el punto de vista de aquellos que son desposeídos. Al contrario de la concepción liberal, que centra su discurso sobre los derechos de la persona, nuestra concepción de los derechos humanos tiene como centro el no hombre, la no persona, la multitud pobre de América Latina.

En la antigüedad los griegos llamaban a los esclavos apropos, es decir, ‘aquel que uno no ve, el sin rostro, la no persona’. Es el rostro de los excluidos, de los marginados, de los mendigos, de las prostitutas, de los niños de la calle, de los homosexuales, de la sombra de los torturados, de los desaparecidos y de todos los olvidados de la comunidad de los derechos humanos.

¿Cómo anunciar al no persona, a los “despersonalizados”1 que tienen derechos humanos? ¿Cómo hablar de los derechos humanos a partir del sufrimiento del inocente, de la larga queja de los humillados y de los ofendidos por las estructuras injustas y aparentemente abstractas? Preguntas que no tienen verdaderas respuestas sino de parte de los mismos pobres. También en América Latina se trata de asegurar la transición de un discurso de los derechos humanos que no habla a los pobres a una doctrina y un compromiso experimentado por ellos mismos. Hablar de derechos humanos no es cuestión de discurso teórico. Es antes que nada un estilo de vida, una manera de ser ante el azote, el más devastador y el más humillante, que es la situación de pobreza inhumana en la que viven millones en América Latina. Esta situación infrahumana de la no persona viola todos los derechos humanos, pero al mismo tiempo felizmente ella puede también ser el lugar de una experiencia de liberación y dignidad.

En América Latina no es hora para discutir un sistema de políticas teóricas ni para el cambio de estructuras abstractas, sino para la defensa de los derechos de la no persona, para la lucha por los salarios, por la tierra y por el trabajo. Todo esto en el seno de un sistema capitalista mundial que se estructura y se moderniza dentro de los países ricos, sobre la base de las nuevas tecnologías, creadoras de desempleo en nuestros países y de la succión de nuestras riquezas por parte de la deuda externa. Los problemas no podrán ser resueltos sin la participación acreditada de aquellos que han sido siempre excluidos: los campesinos, los obreros y las obreras, las etnias olvidadas, los jóvenes. Es, pues, la hora de aquella democracia que podrá un día conducirnos a un sistema económico diferente del actual capitalismo dependiente e injusto, a un socialismo a redefinir, a reinventar, no a partir de ideologías, sino como resultado de prácticas de los derechos y de la justicia de los pueblos que la buscan afanosamente.

La visión de los derechos humanos que aquí presentamos tiene una dimensión polémica. Tiende a apartarse de la doctrina tradicional y también de las posiciones progresistas de Europa y América del Norte. Esta visión intenta inaugurar una nueva época dentro de la historia de los derechos humanos. Ella desea afectar toda la elaboración teórica actual adoptando otro punto de vista que es contradictorio en relación con las reflexiones de los países ricos del norte. Se desea adoptar el punto de vista de la no persona. Se pretende que sea universal y no sectorial o exótica.

Dentro de la lógica de esta toma de posición, nos es grato señalar que la originalidad está en el método, es decir, en nuestra manera de organizar la práctica de los derechos humanos. Reflexionamos a partir de la práctica de los derechos de los pobres que deseamos articular de una manera específica entre compromiso y reflexión, práctica y teoría.

Dentro de la marcha dinámica de esta teoría de los derechos humanos se afirma en primer lugar la prioridad de la práctica, de la acción, del compromiso. […]

Se necesita entonces cambiar de lugar social. El lugar social es el punto a partir del cual uno percibe y comprende la realidad y trata de actuar en ella. Se necesita pasar del lugar social de las elites de los derechos humanos al lugar social de los pobres. Es a partir del mundo de los pobres que debemos intentar leer la realidad social y comprometernos en su transformación defendiendo los derechos de los empobrecidos. La visión de los pobres y los oprimidos de los derechos humanos va a ser el punto de partida y el primer criterio dentro de la lectura y la comprensión real del hombre y del mundo de los derechos humanos. Y tal proceso de cambio no puede ser puesto en marcha sino por aquellos que sienten en su carne la quemadura de la injusticia y la exclusión social. […]

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y los dos pactos, adoptados por unanimidad, con autoridad jurídica, política y moral universal, no han sido cuestionados seriamente por parte de las naciones pobres del sur. Estas son ciertamente razones para celebrar y admirar lo que se ha conseguido en el campo de la promoción de los derechos humanos durante una cuarentena de años. Pero no hay que ir demasiado rápido. En América Latina estamos confrontados con una realidad alarmante: los derechos humanos están absolutamente fuera del alcance de las mayorías empobrecidas. […]

Es absolutamente necesario que se mire de frente a ciertas falsas convicciones o mitos que afectan negativamente el sistema internacional de los derechos humanos con un impacto devastador en relación con los derechos de los marginados en América Latina.

La primera falsa convicción es que se cree posible dentro de un mundo internacional injusto la aplicación de los derechos humanos de manera armoniosa a todos los seres humanos, sin que nadie pierda y ganando todos. Es necesario aceptar claramente que “asegurar los derechos de los desposeídos se hará frecuentemente en detrimento de los satisfechos” (Clarence J. Dias).2 Asegurar los derechos de los pobres implica afectar el poder de los ricos y privilegiados que han provocado esta situación. La comunidad de los derechos humanos debe abandonar toda neutralidad e imparcialidad, imposible de mantener en relación con la no persona, y debe colocarse al lado de los marginados.

Una segunda falsa convicción tiene que ver con la igualdad y el carácter universal de los derechos humanos que afirma que todas las personas gozan, en teoría, de derechos humanos iguales. La realidad y la práctica son claras en negar esto y en mostrarnos que los derechos humanos vienen a ser simplemente los derechos de los ricos y poderosos y que la afirmación de sus derechos por parte de los privilegiados y los fuertes es siempre causa de violación de los derechos de los débiles y los pobres.

Una tercera falsa convicción, hija de una debilidad en la conceptualización liberal de los derechos humanos, concierne a las necesidades esenciales de las personas y sus derechos económicos, sociales y culturales. Esta falsa convicción desemboca en un conflicto entre el pan y la libertad. Y la libertad es más importante, naturalmente, dentro de la concepción liberal de los derechos humanos. Es necesario darse cuenta de que “sin pan la libertad de palabra, de asociación, de conciencia y de religión, de participación política a través del sufragio universal simbólico puede revelarse existencialmente insignificante” (Upendra Baxi). Y el profesor Dias concluía muy sabiamente esta constatación diciendo que la cuestión no se plantea verdaderamente en términos de “pan y/o libertad en abstracto. Se trata más bien de saber quién tiene, cuánto de cada cosa, por cuánto tiempo, a qué precio para los otros y por qué”. Es decir, el discurso de los derechos humanos dentro de estas condiciones de pobreza masiva y de no persona es un problema de justicia distributiva, de acceso a los medios y de necesidades concretas.

Es necesario tomar en serio la ligazón entre los derechos económicos, sociales y culturales y los políticos y civiles. La pobreza, la violación de los derechos económicos no es fruto del azar. La soledad y el sufrimiento no son el fruto de la suerte o de una oscura fatalidad. La pobreza es deliberada, es producto de la voluntad de los hombres. La no persona, el marginado y la víctima de la violación de los derechos humanos son producto de una injusticia y de una explotación debidas al ejercicio injusto y desenfrenado de los derechos de algunos. […]

El desarrollo fundado sobre la violación de los derechos humanos, sobre el crecimiento a cualquier precio, es un desarrollo perverso que trae como consecuencia sufrimiento para los pobres a una escala intolerable y que resulta en las más graves y masivas violaciones de los derechos humanos. Y entonces, suprema ironía y cinismo, la comunidad de los derechos humanos se moviliza con programas de caridad para remediar el mal irreparable que ha sido hecho a las víctimas y tranquilizar así la propia conciencia. En lo que concierne a las víctimas, los marginados, ellos necesitan en primer lugar vencer el hambre, establecer la justicia en las relaciones desiguales y el respeto. La restitución de sus derechos y no una caridad paternalista que no actúa sobre las causas […].»

  1. La expresión derechos de los despersonalizadostiene una gran ventaja cuando se habla de los derechos de la mujer. Generalmente se habla de los derechos de los pobres, de las mujeres, de los negros, de los indígenas, de los homosexuales, etcétera, y no se repara en que debemos superar la dicotomía lingüística entre las mujeres y los pobres, los negros, los indígenas, los homosexuales, etcétera, como si esta convención lingüística no estuviera insinuando que las mujeres no son eventualmente negras, pobres, indígenas, homosexuales, etcétera, y que los negros, los pobres, los indígenas o los homosexuales no incluyeran a las mujeres. Es necesario tener presente que en el caso del derecho de la mujer en cuanto tal, es violado de manera múltiple y simultánea cuando se violenta su ser como persona, como raza, sexo o condición económica.
  2. Dias, Clarence J., Pour que les exclus puissent jouir de leurs droits de l’Homme, Les Droits de l’Homme, 1948-1988, coloquio internacional Quatrième Anniversaire de la Déclaration Universelle, Palacio de Chaillot, 8 y 9 de diciembre de 1988, editorial UNESCO, París, p. 39.

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.