27 junio 2020: En el 47 aniversario del Golpe de Estado

En el 47 aniversario del Golpe de Estado cívico-militar en Uruguay, la Asociación ¿Dónde Están? – Francia, efectuará unas acciones para conmemorar dicha fecha. Entre ellas está el apoyo y la internacionalización del proyecto LUISA, que se efectúa en Uruguay, en el seno de la Universidad de la República. Presentamos un panorama de lo que es LUISA y diversos enlaces con nuestras páginas, que se amplía dicha colaboración

La universidad estatal uruguaya desarrolló una plataforma digital destinada a descifrar textos militares ‘ilegibles’ que datan de la última dictadura militar (1973-1985). El proyecto aspira a sistematizar 3 millones de páginas con información clave sobre secuestros y asesinatos.

En 2006, la entonces ministra de Defensa Azucena Berruti —primera titular de esa cartera bajo un gobierno de la coalición de izquierda Frente Amplio— encontró en la sede del ministerio y en el local de la antigua Escuela de Inteligencia del Ejército miles de archivos con registros militares correspondientes a la dictadura militar.

.A partir de ahí, los casi 14.000 expedientes diferentes fueron conocidos como ‘Archivo Berruti’ en referencia a la ministra, que anunció en su momento que el procesamiento de los documentos sería largo y requeriría de ‘especialistas’.

En 2009, los archivos fueron declarados bajo ‘reserva’ y enviados al Archivo General de la Nación. La divulgación pública de los textos llegó recién en 2017 a partir de una iniciativa del periodista Samuel Blixen, del semanario Brecha.

El periodista también aprovechó su puesto de docente de Periodismo en la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República (universidad estatal uruguaya) para impulsar un proyecto conjunto con estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería de la misma casa de estudios, con el fin de sistematizar los contenidos de los archivos digitalizados.

Así surgió un primer proyecto denominado ‘Cruzar’, con el que la Universidad de la República apostó a generar un ‘Sistema de Información de Archivos del Pasado Reciente’ que aportara nuevos detalles sobre el funcionamiento de las fuerzas represivas que actuaron en el país suramericano en las décadas del 70 y el 80.

El grupo recurrió entonces a herramientas de ‘Reconocimiento óptico de caracteres’ para comenzar a sistematizar el contenido de los archivos y ‘cruzarlos’ para poder extraer conclusiones útiles. Sin embargo, se encontró con que los textos, escritos con máquinas de escribir y deteriorados por el tiempo antes de ser digitalizados, presentaban manchas y caracteres ilegibles que dificultaban la sistematización.

El propio Blixen, coordinador del proyecto ‘Cruzar’, contó a Sputnik que el obstáculo motivó a los docentes de Ingeniería a trabajar en una forma de que la herramienta de reconocimiento utilizada pudiera ‘aprender’ para identificar las imágenes de formas más efectivas.

En paralelo, el grupo desarrolló la plataforma ‘Luisa’, acrónimo de ‘Leyendo Unidos para Interpretar loS Archivos’ que busca homenajear a Luisa Cuesta, referente del movimiento de familiares de desaparecidos durante la Dictadura, fallecida en 2018 a los 98 años.

Blixen explicó que la herramienta es necesaria debido a que “el 40% de las imágenes correspondientes al período 1971-1978 son ilegibles o de difícil lectura”.

Así, la plataforma web presenta a cada usuario imágenes con fragmentos de texto aislados para que intente descifrarlo. Si lo logra, debe escribir la frase en los campos de texto correspondiente y enviar la información.

Un algoritmo identificará cuáles son las respuestas que más se repiten para tomarlas como las correctas. Luego, las ingresará directamente a la base de datos de ‘Cruzar’, avanzando en la tarea de sistematizar la información de los archivos militares.

“No solo rescatas el documento, que antes era ilegible, sino que además se incorpora directamente al banco de datos”, valoró el docente y periodista.

Los 14.000 expedientes del ‘Archivo Berruti’ están divididos en aproximadamente en unos 3 millones de imágenes. En su etapa inicial, Luisa tiene cargadas unas 11.000, que presenta a razón de una línea por vez y de forma aleatoria. La idea, explicó Blixen, no es que el contribuyente pueda recuperar todo el texto sino que se concentre en descifrar cada palabra.

Las porciones de texto ya cargadas no fueron seleccionadas de forma aleatoria. Blixen explicó que se priorizó el trabajo sobre los archivos que datan de los años 1974, 1975 y 1976, los de mayor persecución a militantes del Movimiento de Liberación Nacional ‘Tupamaros’ (MLN), el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) y el Partido Comunista del Uruguay (PCU), proscritos durante el período de la dictadura.

Para el coordinador del proyecto, no existen dudas de que el procesamiento de la información aportará información relevante sobre los delitos cometidos contra integrantes de esas colectividades.

“No va a estar la información sobre si ‘fulano de tal’ enterró a ‘fulano’ pero sí encontraremos elementos que orienten hacia dónde buscar a los responsables”, aseguró.

El proyecto lleva el nombre de LUISA, en Homenaje a Luisa Cuesta infatigable madre que efectuó por años la “marcha del silencio” por los desaparecidos.

A propósito, Blixen indicó que las primeras experiencias de sistematización del ‘Archivo Berruti’ pudieron acercarse a reconstruir el funcionamiento del Organismo Coordinador de Actividades Antisubversivas (Ocoa), uno de los principales órganos represivos de la época.

Los documentos indican que unidades de la Ocoa participaron en cada operativo, por lo que a partir de la fecha de actuación, y determinando el responsable de cada unidad en ese momento, la investigación podría acercarse en las personas detrás de las detenciones ilegales.

El proceso de desarrollo de la plataforma también debió prever la posibilidad de un ‘boicot’. Es que en Uruguay las investigaciones sobre crímenes de la dictadura aún encuentran resistencia, como lo atestiguan las amenazas y robos al Grupo de Investigación de Antropología Forense (GIAF) o las pistas falsas recibidas por las organizaciones de familiares de víctimas.

“No cabe dudas de que puede haber un ataque de robots para dar información falsa”, advirtió el propio Blixen. El profesor aseguró, de todos modos, que los ingenieros que desarrollaron la plataforma son capaces de detectar si se intenta introducir ‘información falsa’ a gran escala en la plataforma.

Los ingresos individuales de lecturas falsas o erróneas de las palabras serían salvados por el algoritmo, que únicamente toma como ciertas las interpretaciones que se repiten de forma sistemática.

La herramienta Luisa continuará funcionando de forma indefinida y se espera que próximamente incorpore el resto de las imágenes del ‘Archivo Berruti’ pero también del archivo del Cuerpo de Fusileros Navales de la Armada uruguaya y el de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia de la Policía, puesto a disposición por el Ministerio del Interior uruguayo en 2013.

Para ampliar los conocimientos de LUISA, aquí los links de nuestro sitio:

1

2

3