Paco Ibañez canta-autor español, intérprete de los grandes de la poesía española, militante de la izquierda y sobre todo que su repertorio, su cantar, fue repercutiendo en calabozos y patios de encierro donde se encontraban las mujeres uruguayas en Punta de Rieles como siempre un canto de LUCHA Y ESPERANZAS.-
Hay que tener algo de genio para conseguir que la música deje hablar a la poesía igual que la poesía deja hablar a las cosas. Y no es una virtud muy extendida”
España | Aprovecho que estamos en agosto y de vacaciones para escribir unas líneas que sólo quieren ser un modesto homenaje a una de las personas más importantes de mi vida, aunque nunca haya hablado siquiera con él. Me refiero a Paco Ibáñez, al que el otro día pude escuchar en un pueblo del valle del Tiétar, en La Adrada, donde cantó durante casi dos horas, de pie, guitarra en mano, tan joven como siempre a sus 81 años.
Lo digo porque lo pienso. Paco Ibáñez ha hecho más por la literatura de este país que todos los planes educativos a los que damos vueltas y más vueltas en la enseñanza Secundaria de esta asignatura. Gracias a él, los que ahora superamos los cincuenta años conocimos por primera vez la poesía de Federico García Lorca, de Miguel Hernández, Blas de Otero, Quevedo, Góngora, Jorge Manrique, José Agustín Goytisolo,Gabriel Celaya, Pablo Neruda, Luis Cernuda, Rafael Alberti o el Arcipreste de Hita.
Pero Paco Ibáñez hizo algo mucho más importante que presentarnos a estos poetas y permitirles entrar en nuestras vidas.
Paco Ibáñez ha hecho más por la literatura de este país que todos los planes educativos a los que damos vueltas y más vueltas en la enseñanza Secundaria.
Nos enseñó a amar la poesía. He oído distintos tipos de comentarios sobre la forma de cantar de Paco Ibáñez, al que se le suele respetar bastante, pero no especialmente como músico. No estoy nada de acuerdo con este tipo de consideraciones. Pienso, más bien, que Paco Ibáñez dio con una receta musical muy difícil e improbable, hasta el punto de que yo le calificaría de auténtico genio. Paco Ibáñez logró algo que, por ejemplo, no supo hacer Serrat: ponerse enteramente al servicio de las poesías que cantaba y dejar que éstas fueran más importantes que él. Y haciéndolo, dio, en realidad, con la esencia misma de lo que es la poesía: una decisión a favor de las cosas, para que sean ellas las que hablen y tomen la palabra. En los malos poetas escuchamos hablar al autor. Los buenos poetas desaparecen en su obra. “El artista no es más que el estiércol que abona la obra de arte”, decía Nietzsche muy justamente.
Escribía en mi último libro, En defensa del populismo, que el ser humano no es ni mucho menos un sujeto espontáneamente lingüístico. Más bien se sostiene en el lenguaje como un trapecista en una cuerda floja. Nacemos sin saber hablar y nacemos del sexo, desde donde tenemos que incorporarnos a la vida lingüística, tras una infancia más o menos tortuosa. Lo normal es que el lenguaje nos sea tan costoso que seamos incapaces de hablar sin síntomas, de modo que éstos, acaban por resonar más que lo que queremos decir. Es algo que se ve con claridad cuando hablamos con un pedante. Siempre tenemos la sensación de que en realidad no está hablando con nosotros, sino que está más bien ocupado en otra cosa que para él es mucho más importante que todo lo que pueda comunicarnos y, por supuesto, mucho más que todo aquello que nosotros podríamos comunicarle a él. El pedante está, ante todo, ocupado en escucharse a sí mismo, en el goce que le produce eso a lo que él llama hablar. En realidad, no habla, se masturba con las palabras y por eso nos sentimos, al hablar con él, utilizados, involucrados en un cierto experimento vital obsceno.
Es todo lo contrario de lo que hacen los poetas, los buenos poetas. Cuando Lorca dice que “en la luna negra de los bandoleros cantan las espuelas”, es como si la palabra escapara enteramente de su control para ponerse al servicio de las cosas (en este caso un caballo) y limitarse tan sólo a decir la verdad. Es algo que ni siquiera la ciencia sabe hacer (en esto tenía razón Heidegger). En mis clases suelo contar un chiste de científicos muy ilustrativo:
Un ingeniero, un biólogo y un físico van paseando por un prado cuando, de pronto, aparece ante ellos un hermoso caballo trotando a su aire. “Bueno ─dice el ingeniero─, esto que tenemos aquí es básicamente un sistema complejo de resortes y poleas de segundo, tercer grado y cuarto grado…” “Quita, quita ─le interrumpe el biólogo─ ¡así se te escapa lo esencial! Lo que tenemos aquí es fundamentalmente un proceso de síntesis de proteínas según reglas inscritas en un código genético capaz de…” “¡Pero ¡qué dices! ─exclama entonces el físico─ ¡Así no llegarás nunca a un resultado numérico! Veamos: supongamos un caballo esférico de rozamiento cero…”
El problema es que un “caballo esférico de rozamiento cero” no es un caballo. Cuando Lorca dice “cantan las espuelas”, ocurre, más bien, como si viéramos un caballo por primera vez. Ésta es la milagrosa generosidad de los poetas, que saben hablar para que las cosas aparezcan como si fuera la primera vez que lo hacen. Se dice que los poetas tienen un estilo muy personal. Sí, desde luego, no se confunde un poema de Lorca con uno de Machado o de Alberti. Pero al decir esto uno se pierde lo esencial. Lo que es tan “personal” en los buenos poetas no es su forma de aparecer, sino su forma de desaparecer en sus poesías, su forma de anularse en favor de las palabras y de las cosas. La poesía, podríamos decir, es antipedante por definición: es la única palabra sin síntomas que conoce el ser humano.
Pues bien, cuando se canta una poesía, cuando se pone música a un poema, se podría decir que hay un 99% por ciento de posibilidades de causar un estropicio que lo arruine. Hay que tener algo de “genio” para hacer que la música deje hablar a la poesía igual que la poesía deja hablar a las cosas. No es una virtud demasiado extendida. Para ello hace falta un músico tan modesto y tan generoso que sepa desaparecer en lo que está cantando. Y esto es lo que, mejor que nadie, supo hacer Paco Ibáñez. Si le amamos es porque nos enseñó a amar a Lorca, lo mismo que amamos a Lorca porque gracias a él aprendimos a amar y a agradecer que en el mundo existieran caballos, toros y cuchillos. Se podría alegar que, teniendo a los poetas mismos, Paco Ibáñez era prescindible.
Pero eso es de nuevo desconocer la esencia misma de la poesía. Porque lo mismo podríamos decir que teniendo el mar, el sol y la luna en sí mismos, sobraban Juan Ramón Jiménez o Pablo Neruda. Razonar así es no entender que el milagro más insólito que logran los poetas es el de ser prescindibles. No hay nada más difícil que ser capaz de callar para que las cosas hablen. El ser humano es un animal pedante por naturaleza, porque para él (al contrario que para los ángeles probablemente) el lenguaje es un instrumento para masturbarse, mucho más que para volcarlo hacia la verdad, la justicia o la belleza de este mundo.
Este verano fui a contemplar una bellísima puesta de sol a la playa más occidental de la isla de Formentera. Cinco minutos antes de ponerse el sol, la primera línea de playa fue llenándose de personas que formaban una larga fila paralela al horizonte. Estaban grabando en vídeo, con su móvil, la caída del sol. Me pareció, como es obvio, la experiencia más antipoética de mi vida: aquí estoy yo y la puesta de sol. No sabemos dejar las cosas en paz. Gracias a los poetas, a veces aprendemos a hacerlo. Y gracias a Paco Ibáñez, algunos inútiles como yo, aprendimos a dejar en paz a los poetas.
Carlos Fernández Liria *
(*) Carlos Fernández Liria. Profesor de Filosofía en la UCM. Su última obra publicada es En defensa del populismo (Ediciones Catarata).