El 8 de marzo, las MUJERES adelante!

Tanto en Uruguay, Argentina, como en el mundo, este 8 de marzo del 2019, día Internacional de la Mujer, ha sido una verdadera demostración de combatividad por una serie de proclamas, en que fundamentalmente está la denuncia del Fascismo.

Marcha 8M: miles de personas se

movilizaron en todo el país y el centro de

Montevideo se volvió violeta

8 de marzo de 2019

 Escribe: Mariana Cianelli

Valentina se lleva la cámara al ojo para sacar una foto a sus compañeras mientras se preparan para marchar en el Día Internacional de la Mujer, en la plaza Libertad. Los pañuelos violetas adornan sus muñecas, sus cuellos, sus mochilas. El violeta también es el color elegido para los pintarse los ojos, la boca, las mejillas entre sí. Valentina es educadora de primera infancia y cree que este año, en particular, se dio una necesidad “imperiosa” de poder estar “firmes” y “juntas”. Muchas veces, agrega, a las maestras y a las docentes se les adjudica un rol de “segundas mamás”, pero que este año la lucha y la conciencia ganó fuerza entre sus pares.

A unos pocos metros, una tela violeta se extiende por el piso de la plaza. Una mujer y una niña pintan de blanco la primera letra de una palabra dibujada: “Desmadre”. Lucía cuenta que hace tiempo se juntan para problematizar sus maternidades porque la maternidad trajo también aparejado muchas “angustias, culpas, agobio”. Lo individual, con el tiempo, pasó a ser colectivo: “Tratamos de poner en cuestión los mandatos, confrontarlos, negar algunos y reflexionar cómo nos sentimos”, dice, y añade: “Desmadre: colectiva de maternidades feministas” habla del “desmadre que de salirse de los cauces preestablecidos. Es un río que desborda, que se desmadra”. Mariana cuenta que buscan deconstuir el concepto “hegemónico” de madre como “mujer sacrificada, sufriente, que no tiene vida, una sexualidad, un trabajo. Es lo que queremos deconstruir con el desmadre”.

Los retratos de Alison, Silvia, Mili, Mónica, Maite, Florencia, Catherine y Leticia pegados en varios árboles de la plaza muestran que siguen desaparecidas, y no sabemos sabe dónde están.

Alba tiene los labios pintados de violeta y una remera verde con el logo de la radio Vilardevoz. Mientras espera que arranque la marcha, levanta su cartel, que dice: “Mujeres, locas, y pobres. Presentes siempre”. Su lucha es contra el “machismo” y la “estigmatización”. “Nosotros llevamos la etiqueta de la locura con mucho orgullo; la locura es nuestra alegría. Vivimos el machismo por ser mujeres, locas y pobres y luchamos para deconstruir esa estigmación”, sostiene.

En el medio de la plaza un grupo de mujeres se pone trajes de colores, se pinta, se prepara para cantar. Son las mujeres que integran el Encuentro de Murgas de Mujeres y Mujeres Murguistas y que reivindican que sin ellas, no hay carnaval. “Hay menos mujeres en el Carnaval oficial. Eso tiene que ver con la construcción de lo que es la murga, y lo que se permite y lo que no. En el colectivo somos pila: cuatro murgas integradas por mujeres y murgas mixtas con gran capacidad de mujeres. Las mujeres murguistas existimos y no estamos avaladas en el Concurso oficial. Históricamente hubo mujeres en el murga que en la memoria histórica, desaparecieron”, dice Chiara.

Las calles son cortadas por una pancarta y por mujeres que arman una cuerda humana para impedir que los autos sigan su recorrido. La marcha comienza, los cánticos empiezan a sonar con fuerza: “Ahora que estamos todas, ahora que sí nos ven, abajo el patriarcado que va a caer, que va a caer. Arriba el feminismo que va a vencer, que va a vencer”. Los aplausos vienen y van. La marcha avanza.

Los carteles se levantan con diversas consignas: “De camino a casa quiero ser libre, no valiente”, “Desnuda te incomoda, muerta ¿no?”,“¡Que te dé miedo a vos, macho!, “No puedo creer tener que seguir marchando por esta mierda!”. Luna sostiene uno de esos carteles, el suyo habla de la libertad de los cuerpos: “Lo que me llama hoy a venir es más que nada la lucha por la libertad de los cuerpos, ya sea desde la expresión física corporal hasta la libertad de las discapacidades, de las gordas, de las disidencias físicas y psicológicas que podamos llegar a tener entre todas. Muchas veces el feminismo heteronormativo tiende a callar eso, dando por supuesto que está todo en un mismo globo y dentro del feminismo hay un poco de todo”, dice.

En una esquina se ven las banderas de la Asociación Trans del Uruguay. Karina habla de la importancia de que el cambio no sea sólo a través de leyes sino también de “consciencia”. La ley integral de personas trans “está pronta”, dice, sólo falta que estén los “recursos” y los “compromisos” para que las personas trans puedan “acceder a la salud, al trabajo, a la educación y, por último, a la reparatoria para las que fueron víctimas de la dictadura”.

[us_separator size=”huge” thick=”5″ color=”primary”]

Ante la “violencia machista y estatal”, la Coordinadora de Feminismos propone construir redes de autodefensa feminista

8 de marzo de 2019

 Escribe: Amanda Muñoz

El colectivo rechaza la segunda planta de UPM porque intensificará “una cadena de violencia masculinizada” en la zona.

“Feminismos en las calles, en las casas, en las camas y en todas partes” es una de las reivindicaciones de la Coordinadora de Feminismos. Hoy será cantada, gritada, aplaudida y defendida. El reclamo nace de la inequidad entre varones y mujeres, de sentir la opresión y la agresión en las calles, en las casas, en ámbitos laborales, educativos, de salud, y en la Justicia. “La cultura de la violación está para disciplinarnos”, afirmaron ayer en la conferencia de prensa ocho integrantes de la Coordinadora, y expresaron que han constatado que en muchos casos “la Justicia, en lugar de operar como solución, opera como parte del problema, revictimizando a las mujeres”.

La solución, sostienen, “no es un asunto de soluciones punitivistas, ni de aumento de penas, ni de privación de libertad”, sino que se propone “construir una Justicia en términos feministas y antipatriarcales”.

Apuestan a la prevención de los problemas: “No enseñemos a las mujeres a tener miedo cuando van por la calle; enseñemos a los varones a no acosar. La educación va en el antes”, afirmaron las mujeres en la conferencia. En eso de la prevención, piden que no se habilite la construcción de la planta de celulosa sobre el río Negro, no sólo por las consecuencias ambientales –también se oponen al avance del modelo extractivista del agronegocio–, sino por las sociales: “Va a recaer sobre el cuerpo de nosotras, porque la masculinización de esos territorios intensifica una cadena de violencia masculinizada en ese lugar, debido a la cantidad de varones”, dijeron, que lleva a activar las redes de tráfico y de prostitución.

Se manifestaron en contra de la “precarización de la vida en toda su extensión”, del “avance disciplinador y fascista” y de los encierros, porque “no curan”: “Nos enloquece una sociedad que es violenta y que también nos aísla, donde hay muchas mujeres medicadas y patologizadas”, afirmaron. Luego, en diálogo con la diaria, Noel Sosa detalló que hay mujeres presas –muchas de ellas por narcomenudeo y por situaciones incluso relacionadas con sus parejas– que están internadas en hospitales psiquiátricos, y otras que atraviesan “muchas formas de cautiverio”, ya sea porque tienen alguna discapacidad o porque, por diferentes motivos, tienen dificultades para salir de sus propias casas. “Ningún tipo de encierro cura. Preocupa la medicalización de la locura. Hay un proceso de patologizar a las mujeres en general, de decirnos locas por cualquier cosa; cualquier proceso tiene que ver con una depresión o con cualquier otro elemento que está ligado a la situación de presión que vivimos, pero que es más fácil patologizar y medicalizar. En esa situación están muchas compañeras, más allá de que estén o no encerradas”.

La Coordinadora entiende que el Estado y su aparato represivo son parte de la estructura patriarcal, y por eso proponen soluciones fuera de la esfera estatal. Apuestan a construir redes de autocuidado y de autodefensa feminista para atender situaciones de abuso intrafamiliar, por ejemplo. De manera individual, muchas militantes acogen en sus casas a mujeres víctimas de violencia de género que son “rebotadas” por los dispositivos saturados que deberían atenderlas. “Se intenta dar soluciones colectivas para que puedan solventar su vida y continuar de otra forma, pero también se trata de cuidarlas y protegerlas ante esas situaciones. Poder tejer redes entre nosotras también es clave: reconocernos, escucharnos, confiar en lo que sentimos, confiar en lo que la otra dice”, explicaron. También aludieron a la realidad que está del otro lado: familias a las que se les ponen trabas institucionales a la hora de denunciar y hacer el seguimiento de “la desaparición de niñas y adolescentes en manos de la trata y de la prostitución”. Mencionaron la página de personas ausentes, del Ministerio del Interior, “que ni siquiera está actualizada: hay mujeres que figuran como desaparecidas y hace meses que aparecieron, mientras que hay mujeres que desaparecieron y no figuran en la página oficial de personas ausentes. Es tremendo. Cuando hablamos de justicia patriarcal, hablamos de estas cosas. La Justicia actúa como el brazo legal del patriarcado”.

“Ante el fascismo, más feminismo”

Ese es el lema de la Intersocial Feminista para este 8 de marzo. En su proclama piden modificar las relaciones de poder que convierten a las mujeres en “ciudadanas de segunda clase” debido a las inequidades económicas, sociales y laborales respecto de los hombres. Piden terminar con los femicidios, exigen “un sistema de justicia altamente capacitado y sensibilizado en género, dimensión étnico-racial y diversidad sexual”, e infancias libres de abuso sexual. Reclaman presupuesto para implementar, efectivamente, la Ley de Violencia hacia las Mujeres basada en Género. Piden educación en derechos humanos, igualdad de género, diversidad sexual y antirracismo en todo el sistema educativo, así como servicios de aborto en todo el país, “accesibles y respetuosos para todas, cualquiera sea nuestra nacionalidad”.

[us_separator size=”huge” thick=”5″ color=”primary”]

“Ante el fascismo, más feminismo”: la Intersocial Feminista leyó su proclama en un PIT-CNT vestido de violeta

9 de marzo de 2019

 Escribe: Marina Santini

La central sindical reivindicó la participación de la mujer en el movimiento.

La Intersocial Feminista, que agrupa a diversos colectivos, leyó este 8 de marzo su proclama para el Paro Internacional de Mujeres en una concurrida sede del PIT-CNT que se vistió de violeta. En el acto también dio a conocer sus reivindicaciones la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad de la central sindical. La presidenta de la Secretaría, Milagro Pau, defendió el papel de la mujer en la lucha sindical y rechazó a quienes critican al PIT-CNT por la supuesta falta de participación femenina: “¿Quién dice que no hay mujeres en el movimiento sindical? ¡Acá estamos, compañeras, y seguiremos estando y avanzando!”, manifestó, ovacionada por las presentes.

El lema de la Intersocial para este año es “Ante el fascismo, más feminismo”, y en su proclama invitan a “resistir todo avance fascista y de antiderechos”.

“No vamos a permitir ni un paso atrás de los derechos conquistados en nuestro país”, advirtieron las voceras, y pidieron modificar las relaciones de poder que hacen a las mujeres “ciudadanas de segunda clase”. La desigualdad, indicaron, produce “feminización de la pobreza” e injusticia social, y esto genera que las mujeres continúen ganando menos que los varones por el mismo trabajo y se siga invisibilizando el trabajo doméstico no remunerado.

“Paramos y marchamos para decir basta a las múltiples exclusiones que sufren las mujeres afro, las mujeres rurales, las trabajadoras domésticas, las niñas, las mujeres viejas, las mujeres trans, las mujeres lesbianas, las mujeres con discapacidad, las mujeres migrantes, las mujeres y adolescentes privadas de libertad”, afirmaron, y continuaron enumerando una serie de razones para adherir a la marcha este año: femicidios, crímenes de odio y misoginia, trata y explotación sexual y crímenes de poder.

También contra la “justicia patriarcal” y la “impunidad”, y para exigir un sistema de justicia “capacitado y sensibilizado” en género, dimensión étnico racial y diversidad sexual. “Porque el acceso a la justicia está impregnado de racismo, misoginia, clasismo y homofobia”, expresaron, y exigieron terminar con la “cultura de la violación”, así como promover infancias libres de abuso sexual y violencia. En este punto, manifestaron que el embarazo infantil forzado “es una forma de tortura” y pidieron medidas urgentes de prevención y atención en estas situaciones.

La Intersocial Feminista aboga también por un presupuesto que permita la “implementación efectiva” de la Ley de Violencia hacia las Mujeres basada en Género (Ley 19.580), así como una reorganización institucional para “poner punto final a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes”.

Asimismo, reafirma la necesidad de una “educación en derechos humanos, igualdad de género, diversidad sexual y antirracismo en todo el sistema educativo público y privado en todos los niveles”, y para “reivindicar la libertad” sobre los cuerpos de las mujeres, para elegir “cómo y cuándo ser madres, o elegir no serlo”. También exige terminar con la “violencia obstétrica” y que haya servicios de aborto en todo el país, “accesibles y respetuosos para todas, cualquiera sea nuestra nacionalidad”, e insistieron en que haya aborto legal en toda América Latina.

Al finalizar la proclama, y tras invitar a la ciudadanía a sumarse al paro que están llevando adelante las mujeres, anunciaron que los cuatro precandidatos frenteamplistas -Daniel Martínez, Carolina Cosse, Óscar Andrade y Mario Bergara- adhirieron al “Compromiso 8M”, que consta de tres medidas para luchar contra la desigualdad de género: no retroceder en las leyes ya aprobadas en esta temática, incrementar recursos para el cumplimiento de la ley integral contra la violencia basada en género, y promover la aprobación de una ley de paridad que se aplique a todos los cargos electivos del país. Cosse, que estaba presente en el acto, se reunió con el grupo para entregarles el compromiso firmado y “empezar a trabajar y seguir profundizando en estos puntos”.

La proclama del PIT-CNT

En su sede de calle Jackson, la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT también leyó una proclama en la previa de la marcha de este viernes. La proclama comenzó por recordar el hecho histórico que se conmemora el 8 de marzo, que es la muerte de 123 trabajadoras y 22 trabajadores textiles que reclamaban la jornada laboral de 8 horas y mejores condiciones de trabajo en una fábrica en Nueva York, Estados Unidos.

108 años después, la central de trabajadores reclama que “en pleno siglo XXI” las mujeres siguen enfrentando “diferentes opresiones y desigualdades”, y advierte con preocupación el “avance de la derecha en América Latina, provocando retrocesos, pérdida de derechos y conquistas alcanzadas por los movimientos sociales, sindicales y de las organizaciones feministas”.

Por otra parte, la Secretaría reivindicó las conquistas y avances en materia de derechos obtenidos por el movimiento sindical. Mencionó la inclusión de las trabajadoras domésticas y rurales en los Consejos de Salarios y las cláusulas de género que alcanzaron 75% de los convenios en la última ronda de negociación. Entre estas se encuentran las que protegen a la víctima de violencia doméstica con licencia paga, las de no discriminación y las que promueven la corresponsabilidad familiar. Además, destacó la participación de ocho mujeres en el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, en las direcciones de los sindicatos, en los plenarios y en distintos lugares de decisión, aunque reconoció que “falta mucho por lo que seguiremos trabajando para alcanzar la equidad”.

La Secretaría exigió también el “pleno respeto de todos los derechos” para las mujeres inmigrantes; en este sentido, piden que se elimine el artículo 13 de la Ley 18.987 de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que condiciona el acceso a ese recurso a las mujeres inmigrantes.

[us_separator size=”huge” thick=”5″ color=”primary”]

La manifestación del 8 de marzo 2019 por

las calles de Montevideo

[us_gallery ids=”16114,16113,16112,16111,16110,16109,16108,16107,16106,16105,16104,16103,16102,16101,16100,16099,16098,16097,16096,16095,16094″ columns=”5″ orderby=”rand” indents=”1″]

 

Y en forma presente el apoyo a quienes denunciaron las violencias sexuales durante la dictadura

[us_separator size=”huge” thick=”5″ color=”primary”]

SIGUE