La representante sindical destacó el poco avance de las causas en materia judicial. “Los jueces deben contestar a los más de 50 pedidos de procesamiento. Algunos de ellos llevan más de dos o tres años, con todas las pruebas de que hay criminales que cometieron estos aberrantes crímenes, y no hay respuesta”.

Además, insistió en que hay más de 300 causas penales relacionadas con los crímenes cometidos en la dictadura, 140 de ellas activas, aunque sólo 14 tienen condena; es decir, 84% de las causas están sin juicio, en proceso de indagatoria o presumario. Aguirre recordó que “la Justicia internacional ha juzgado en Roma, en Argentina, se ha expresado la CIDH [Comisión Interamericana de Derechos Humanos], tenemos la condena en el caso Gelman, y sin embargo nuestro Estado uruguayo sigue accediendo a las dilatorias, a las chicanas de los defensores de los represores, y los juicios siguen sin concluir”.

Aguirre enfatizó que sigue habiendo “audiencias en las que los represores no se presentan a declarar porque tanto demoramos en llevarlos a un juzgado que mueren antes, mueren impunes, sin ser condenados”. Reclamó que “el sistema judicial tiene que buscar la manera de evitar estas chicanas judiciales, que son funcionales a la impunidad biológica, para que no sigan falleciendo nuestras madres sin saber la verdad, y los asesinos sin ser juzgados”.

También hizo referencia al reciente hallazgo, en cuarteles miliares, de nueva documentación relacionada con los años de dictadura. Opinó que “la página no se da vuelta hasta que encontremos a todos y todas, no hay una nueva etapa de los aparatos represivos del Estado que hoy se quieren lavar la cara dando documentos que aportan poco y nada nueva información; vamos a poder dar vuelta la página de esta historia cuando tengamos a todos con nosotros, cuando nos digan dónde están y sean juzgados por sus crímenes”.

Por su parte, el presidente de la central sindical, Fernando Pereira, reafirmó que aún “falta que los militares y torturadores nos digan dónde están”. “Esa información deberían pedirla los mandos militares para esclarecer la situación”, subrayó.

“Con la esperanza de que sea una causa nacional”

Entre los varios eventos que se realizaron este jueves, estuvo la “celebración ecuménica por memoria, verdad y justicia”. Desde hace siete años un grupo de iglesias y organizaciones sociales ecuménicas convocan y adhieren la Marcha del Silencio, pero debido a la pandemia esta vez lo hicieron en forma virtual, vía Zoom.

Allí, Juan Raúl Ferreira, hijo de Wilson Ferreira Aldunate, recordó que de muy joven le tocó estar en Buenos Aires junto a los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz la noche en que los secuestraron. “Guardo esa herida abierta, pero también tuve la suerte y la paz espiritual de haber visto cuando llegaban sus restos al Vapor de la Carrera. Hay familiares que no saben nada de la suerte de los suyos”, señaló, y agregó que eso nunca más puede ocurrir en Uruguay y se debe saber dónde están los restos de los detenidos desaparecidos.

Por su parte, Heriberto Bodeant, obispo de Canelones, dijo que reza para que “entre todos construyamos una sociedad más justa y fraterna en la que nunca más tengamos que agregar a la memoria los nombres de personas asesinadas o desaparecidas”. “Jesús dijo que el espíritu de la verdad los guiará hasta la verdad completa, y rezo para que resplandezca la verdad sobre tantos acontecimientos dolorosos, para que esa verdad sea reconocida y sean asumidas las responsabilidades”, sostuvo.

Por último, Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo, se unió a la oración “en el dolor de todas las personas que lloran a sus seres queridos desaparecidos”. Además, pidió “por verdad y justicia también con la esperanza de que sea una causa nacional, que termine involucrando a todos los uruguayos, mas allá de ideologías, religiones, etcétera; todos reclamando por verdad y justicia”.

¿DÓNDE ESTAN?

 

Iglesia Católica emitió comunicado por el 20 de mayo:

“Verdad, justicia y perdón”

20.05.2021

MONTEVIDEO (Uypress) – La Iglesia Católica emitió un comunicado este 20 de mayo uniéndose “al clamor para saber el paradero de los uruguayos desaparecidos”

La Iglesia Católica dio a conocer, a través de sus redes sociales, un comunicado con motivo de un nuevo 20 de mayo, fecha en que se celebra anualmente la Marcha del Silencio en reclamo del esclarecimiento de la situación de los detenidos desaparecidos durante la dictadura.

“Como Iglesia nos sentimos comprometidos en la búsqueda de la verdad y por eso se han puesto a disposición los archivos existentes en Uruguay y en el Vaticano”, expresan en la declaración, cuyo texto completo es el siguiente:

Una vez más, este 20 de mayo, la Iglesia Católica de Montevideo se une al clamor para saber el paradero de los uruguayos desaparecidos, junto a tantos familiares que viven el dolor de no saber dónde están sus personas queridas. 

Como Iglesia nos sentimos comprometidos en la búsqueda de la verdad y por eso se han puesto a disposición los archivos existentes en Uruguay y en el Vaticano. Ratificamos nuestro compromiso y disposición para trabajar en pos de sanar heridas del pasado. 

En la verdad, en la justicia y en el perdón, los orientales daremos pasos para la reconciliación.

En este día le pedimos al Señor que nos enseñe a enfrentar las diferencias y conflictos de una forma humana y fraterna, considerando al otro como mi hermano, mi hermana, hijos de un Dios que nos ama.

A su vez, a las 17 horas se llevaba a cabo una celebración ecuménica en la que, entre los convocantes estaban: Amerindia, Parroquia Santa Gema, Fe en la Resistencia, Iglesia Valdense, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Iglesia Católica, Los Dioses están locos, OBSUR, Parroquia Universitaria, JPC, Centro Cristiano Nueva Vida-No Mataras, SERPAJ, Cristianos en Red, MPC, Centro Martin Luter King Uy.