Marcha del Silencio – 2021 – en Montevideo y Paris

 

 

 

El mensaje de Familiares:

“Nos aunamos para

volver a reclamar cada vez con

más fuerza verdad y justicia”

20 de mayo de 2021 · 

“Antes era caminando que veíamos que éramos tantos. Ahora les puedo asegurar que esto ha ido creciendo cada vez más”, aseguró Alba González.

A las 19.30, a través de sus redes sociales, TV Ciudad y distintos medios, la asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos brindó un mensaje en la voz de Alba González.

La “marcha virtual que hemos construido”, dijo, “nos estrecha en un enorme abrazo”. “Desde todos los rincones, desde todos los barrios, todas las generaciones y creencias, nos aunamos para volver a reclamar cada vez con más fuerza: verdad y justicia, que nos digan dónde están”, aseguró.

Agradeció que a pesar de la pandemia y las circunstancias “llenas de dolor e incertidumbre”, “mayo ha vuelto a ser el mes de la memoria”. Agradeció todas las iniciativas y los mensajes que llegaron a Familiares en esta fecha, y los más de 37.000 audios que fueron enviados a la asociación con el grito de “presente”.

“No sabemos cómo agradecer cómo esto se ha ido agrandando. Antes era caminando que veíamos que éramos tantos. Ahora les puedo asegurar que esto ha ido creciendo cada vez más. Es una gran bola hasta encontrarlos, hasta saber lo que pasó con ellos, hasta conocer toda la verdad”, aseguró.

“Basta de impunidad y de silencio. ¿Dónde están? Nunca más dictadura, nunca más terrorismo de Estado”, culminó, antes de la lectura de los nombres de los 197 detenidos desaparecidos en la última dictadura.

Por los hijos de todas:

la lucha de las madres de los

detenidos desaparecidos

20 de mayo de 2021 ·

 Escribe Marina Santini 

Son pocas las que quedan vivas y, pese al paso de los años y el silencio de los responsables, siguen siendo un bastión de la lucha por verdad y justicia.

El 21 de noviembre de 2018 murió Luisa Cuesta, una de las fundadoras de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y símbolo de la lucha por los derechos humanos, la memoria y la justicia. Tenía 98 años. Fue una de las muchas madres que fallecieron sin conocer el destino de sus hijos detenidos desaparecidos en la última dictadura. Son pocas las que quedan vivas y, pese al paso de los años y el silencio de los responsables, siguen siendo un bastión de las generaciones que las sucedieron y sucederán en su cruzada por la verdad.

“Todas las madres que se han ido: Luz [Ibarburu], Violeta Malugani, Ester [Gatti]. Y las que vamos quedando… Creo que los dedos de una mano sobran. Debemos de quedar tres o cuatro. Pobre Luisa, ¿te das cuenta? Se va con 98 años, después de tanto luchar. Siempre buscando a los desaparecidos, la verdad, la justicia. Y nos vamos yendo. Estemos vivas o estemos muertas va a ser lo mismo: la impunidad. Nos mata la impunidad”, dijo Alba González, mamá de Rafael Lezama, al día siguiente de la muerte de Cuesta, en una nota para Informe capital. Pero incluso con el dolor a flor de piel, González dio un mensaje de esperanza: “No vamos a desesperar, vamos a seguir, porque los jóvenes son jóvenes y siguen. Y tienen mucha fuerza”.

Ahora, González tiene 87 años. Su hijo, Rafael Lezama, tenía 23 cuando lo desaparecieron, en 1976. Era estudiante de Derecho y militaba en el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), en el Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y en la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Según documentos de inteligencia en posesión de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Lezama fue detenido varias veces cuando era estudiante del Instituto Alfredo Vázquez Acevedo. A principios de 1973 viajó a Chile y luego del golpe militar en ese país se trasladó a Argentina.

Lo detuvieron el 1° de octubre de 1976 en plena calle, después de salir de su casa en Buenos Aires, cerca de las 16.00. No hay testigos ni testimonios sobre el momento de su desaparición, pero se sabe que estuvo recluido en el centro clandestino de detención (CCD) Automotores Orletti, que funcionó durante 1976 bajo el mando de la Secretaría de Inteligencia del Estado argentina en coordinación con el Ejército y militares uruguayos, en el marco del Plan Cóndor. Se estima que por allí pasaron más de 300 personas secuestradas, incluidos ciudadanos uruguayos.

1976 fue un año marcado por una dura represión contra el PVP, en el que decenas de militantes fueron apresados por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), interrogados y torturados, entre ellos, Elena Quinteros. Se estima que Lezama fue trasladado el 5 de octubre de 1976 hacia Montevideo en un vuelo clandestino, como la mayoría de los militantes del PVP secuestrados en Argentina. Sus restos aún no fueron hallados.

 

María Bellizzi.

Sin una respuesta

Son pocas las que quedan y la esperanza a veces flaquea. “A mí me pasó que la esperanza no la perdía, hasta que uno se da cuenta de que no lo vas a ver nunca más. Pero no entendés que un ser humano mate a otro por sus ideas. No cabe en la cabeza de nadie eso”, dijo Milka González entrevistada el viernes pasado por la diaria.

Milka González tiene 91 años. Es la mamá de Ruben Prieto, detenido desaparecido el 30 de setiembre de 1976 en la zona de Congreso, en la ciudad de Buenos Aires. Militante de la Resistencia Obrero Estudiantil, el PVP y el FER, fue secuestrado cuando tenía 24 años. Fue recluido, también, en Automotores Orletti. Se estima que fue traído a Uruguay el 5 de octubre de ese año en un vuelo clandestino.

“Este señor bajó la mirada y, desde ese momento, presentí que mi hijo ya no existía”. Así recuerda María Bellizzi (96) la conversación que mantuvo con el cónsul italiano Giampaolo Colella luego de la primera denuncia que radicó la familia Bellizzi en Uruguay por la desaparición de Humberto Bellizzi en Villa Martelli, Buenos Aires, el 19 de abril de 1977. “Encontrás candados por cuanto pasillo vayas”, había dicho María, mamá de Humberto, en una entrevista con la diaria en 2017, en referencia a las dificultades impuestas por las instituciones y las autoridades en la búsqueda de los familiares.

Lo secuestraron a los 24 años, el 19 de abril de 1977. Humberto era propietario del taller de pintura y propaganda Tabaré y militaba, presumiblemente, en el PVP. El día de su detención fue llamado para presupuestar un trabajo de pintura. Hasta ahora no se conoce con exactitud el lugar de la desaparición. Se estima que fue recluido en el CCD Club Atlético. En junio de 1977 el director de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Víctor Castiglioni, confirmó su detención. Su caso fue uno de los tratados en los juicios de Roma, que investigaron la coordinación represiva en el Cono Sur y la desaparición forzada ‒entre otras‒ de 13 ciudadanos ítalo-uruguayos.

Milka González.

Un pedacito de verdad

Ramona Valdez es la mamá de Luján Alcides Sosa, detenido desaparecido el 23 de abril de 1977 en la vía pública en Buenos Aires, cuando tenía sólo 19 años. Nacido en Paraje Corralito, Soriano, Sosa era empleado de la imprenta Edmar y militaba en el movimiento Montoneros, en Argentina, cuando fue detenido. Fue secuestrado por personas armadas, vestidas de particular, que se identificaron como policías, y llevado a la pensión donde vivía, con las manos atadas con alambre. Allí le dijeron a la dueña que lo borrara del libro de huéspedes, ya que iban a retirar todas sus cosas personales y no lo verían más. Afuera había coches con el motor encendido, y al irse amenazaron a los presentes para que no se asomaran a las ventanas.

En 2012, una muestra itinerante de fotos sacadas en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) argentina reveló uno de los paraderos de Sosa, de cuyas circunstancias de detención se conocía muy poco hasta ese momento. Entre las fotografías expuestas por Víctor Basterra, que estuvo secuestrado en la ESMA entre agosto de 1979 y diciembre de 1983, apareció una imagen con una leyenda “Sosa/Detenido Desaparecido”, y una compañera de pensión de Sosa lo reconoció.

Sus restos aún no fueron encontrados.

Una vida de lucha

“Todos son nuestros hijos. No sólo el nuestro”, decía Alba González mientras abrazaba un cartel con la icónica margarita sin un pétalo en la campaña del año pasado del proyecto Imágenes del Silencio. El video que se hizo para la ocasión se centró en seis madres de detenidos desaparecidos: Alba González, Milka González, Ramona Valdez, María Bellizzi, Olga Ramos y Amalia González.

Olga Ramos y Amalia González fallecieron recientemente: Ramos el 2 de noviembre de 2020 y González el 25 de marzo de este año. Ramos era la mamá de Ileana García Ramos, detenida desaparecida en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1977. Amalia González, de Luis Eduardo González, detenido desaparecido en Montevideo, en 1974.

En esa campaña, Ramos hablaba de cómo la lucha por conocer la verdad la motivó hasta el último momento: “Todos esperamos y todos buscamos, no bajamos los brazos. No los pensamos bajar nunca, porque la poca paz que tenemos, o la mucha paz que tenemos es gracias a que seguimos haciendo lo que nuestro corazón nos dice: debemos buscar, no sólo por los nuestros, sino por las futuras generaciones, por mis nietos que están creciendo”.

Para el PIT-CNT, la Justicia accede

“a dilatorias y chicanas de los defensores

de los represores y los juicios siguen sin concluir”

20 de mayo de 2021 · 

La central sind

La Central sindical reclamó la falta de avance en los pedidos de procesamiento contra militares de la dictadura.

En las horas previas a la Marcha del Silencio de este año, que será virtual, el PIT-CNT brindó una conferencia de prensa en la que exigió nuevamente “memoria, verdad y justicia”. Fernanda Aguirre, secretaria de Derechos Humanos y Políticas Sociales de la central obrera, destacó el trabajo que se ha hecho desde el Observatorio Luz Ibarburu, que se creó en 2012 por iniciativa de esa secretaría.

En particular, recordó el acompañamiento del observatorio a las familias de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw, que presentaron este martes una denuncia ante la Fiscalía especializada en Crímenes de Lesa Humanidad para que se identifique a los autores materiales del asesinato de sus familiares. “Se debe luchar en la memoria, la justicia, la reconstrucción histórica, porque no hay posibilidad de no repetición si no hacemos memoria e impartimos justicia”, afirmó Aguirre.

La representante sindical destacó el poco avance de las causas en materia judicial. “Los jueces deben contestar a los más de 50 pedidos de procesamiento. Algunos de ellos llevan más de dos o tres años, con todas la prueba de que hay criminales que cometieron estos aberrantes crímenes y no hay respuesta”.

Además, insistió en que hay más de 300 causas penales relacionadas con los crímenes cometidos en la dictadura, 140 de ellas activas, aunque sólo 14 tienen condena; es decir, 84% de las causas están sin juicio, en proceso de indagatoria o presumario. Aguirre recordó que “la Justicia internacional ha juzgado en Roma, en Argentina, se ha expresado la CIDH [Comisión Interamericana de Derechos Humanos], tenemos la condena en el caso Gelman, y sin embargo nuestro Estado uruguayo sigue accediendo a las dilatorias, a las chicanas de los defensores de los represores, y los juicios siguen sin concluir”.

Aguirre enfatizó que sigue habiendo “audiencias en las que los represores no se presentan a declarar porque tanto demoramos en llevarlos a un juzgado que mueren antes, mueren impunes, sin ser condenados”. Reclamó que “el sistema judicial tiene que buscar la manera de evitar estas chicanas judiciales, que son funcionales a la impunidad biológica, para que no sigan falleciendo nuestras madres sin saber la verdad, y los asesinos sin ser juzgados”.

También hizo referencia al reciente hallazgo, en cuarteles miliares, de nueva documentación relacionada con los años de dictadura. Opinó que “la página no se da vuelta hasta que encontremos a todos y todas, no hay una nueva etapa de los aparatos represivos del Estado que hoy se quieren lavar la cara dando documentos que aportan poco y nada nueva información, vamos a poder dar vuelta la página de esta historia cuando tengamos a todos con nosotros, cuando nos digan dónde están y sean juzgados por sus crímenes”.

Por su parte, el presidente de la central sindical, Fernando Pereira, reafirmó que aún “falta que los militares y torturadores nos digan dónde están”. “Esa información deberían pedirla los mandos militares para esclarecer la situación”, dijo, y finalizó la oratoria recordando que a las 19.30 la organización de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos realiza una convocatoria virtual, en sustitución de la tradicional marcha.

¿Dónde están?”, la música de

Luciano Supervielle que

“personaliza” a los desaparecidos

20 de mayo de 2021 · 

El músico presentó su homenaje en las redes sociales.

En la noche del 19 de mayo Luciano Supervielle compartió en las redes sociales la composición musical “¿Dónde están?”, compuesta por 197 notas, cada una en representación de las 197 personas desaparecidas que se recuerdan particularmente el día de la Marcha del Silencio.

“Se me ocurrió hace tres días y fue súper espontáneo a nivel de idea y realización”, contó el músico a la diaria. “En el Complejo Bulevar estábamos armando una pequeña movida y algunas acciones del barrio, y hace tres mañanas me desperté y dije ‘197’. Eso en notas musicales no es mucho más de un minuto, si las pongo una atrás de la otra”.

Entonces compuso un tema con la intención de que cada día sea más corto. “Se me ocurrió hacer una melodía que tuviera un fin, que fuera desapareciendo”. Como escribió en su cuenta de Twitter: “Ojalá que esta melodía vaya perdiendo sus notas a medida que los encontremos. Entonces quizás llegue el día en que esta música desaparezca”.

“Me pareció una linda manera de expresar qué es lo esencial acá. Poner foco en la búsqueda de los desaparecidos. Todo lo demás viene en segundo plano”, agregó.

En cuanto a lo formal, explicó que en ningún momento las notas se superponen. “Cada nota tiene su individualidad y eso me parecía que estaba bueno. Salir de una cosa más abstracta de ‘los desaparecidos’. Son personas y sus familiares buscan a personas”.

“Me parecía algo lindo, poético. Se hizo recontra viral, pero mi intención era como poner una margarita en la ventana, hacer una cosa mucho más mínima”, agregó.

Además de la interpretación en video, Supervielle compartió la partitura de “¿Dónde están?”. “Para que cada cual se la apropie. Está escrita como si fuera para piano, pero cuando la compuse la pensé para que pudiera ser interpretada con voces, guitarra o con otro instrumento. Y la partitura, si la ves, lo que tiene además del título son 197 puntitos. Si yo tuviera que escribir formalmente mejor esa partitura, para un pianista, tendría que haber agregado notas ligadas y una escritura un poco más compleja. Lo hice esquemático, justamente, para que también la representación gráfica de la partitura tuviera cierto sentido para una persona que no sabe leer música”.

La repercusión del video, que acumula decenas de miles de reproducciones, lo sorprendió. “Incluso hubo varios familiares que respondieron ‘una de esas notas es mi tía’, o ‘es mi madre’. Me pareció muy emocionante porque no esperaba que tuviera ese alcance. Fue muy lindo, porque siento que de alguna manera se entendió lo de personalizar el asunto. La intención global de todo esto era hablar de personas desaparecidas, no de ‘los desaparecidos’”.

Finalmente, Supervielle dijo estar “100% dedicado a sus hijos” en un contexto que definió como angustiante. “No sólo en lo laboral sino a nivel de estar privados de hacer lo único que sabemos hacer, prácticamente”.

“Y también estamos interpelados en el sentido de ser creativos y, dentro de las posibilidades que tenemos, hacer cosas. Es una situación casi que de supervivencia. Es muy jodido psicológicamente no poder estar tocando”, afirmó.

¡PRESENTE!

“Mayo ha vuelto a ser el mes de la memoria”;

se realizó una nueva Marcha del Silencio

El evento se llevó a cabo en formato virtual, por lo que hubo masivos mensajes en redes sociales e intervenciones en todo el país. El “presente” se escuchó en la voz de los vecinos de diversos barrios.

20.05.2021

La 26° Marcha del Silencio convocada por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos se realizó por segundo año consecutivo de manera virtual, debido a la pandemia del coronavirus, pero una vez más se convirtió en un “inmenso abrazo de solidaridad de apoyo”.

Al igual que en 2020 se buscaron otras maneras para manifestarse. Las pintadas de margaritas en barrios, las leyendas con “Nunca más”, “¿Dónde están?” o “son presente”, videos de diversos colectivos, imágenes de iniciativas individuales, pasacalles y fotos de desaparecidos en redes sociales fueron algunos de los mensajes que se vieron en los distintos puntos del país para conmemorar esta fecha.

En su mensaje por la Marcha del Silencio, Alba González, integrante de Familiares, dijo que estos eventos “nos estrechan en un enorme abrazo que recorre todos los barrios, generaciones y creencias”. González destacó que “más allá de las dificultades” sanitarias “mayo ha vuelto a ser el mes de la memoria”.

“Antes era caminando que veíamos que éramos tantos, pero esto ha ido cada vez creciendo más”, señaló sobre esta modalidad virtual. En ese sentido, hizo énfasis en seguir marchando “hasta encontrarlos, hasta saber lo que pasó con cada uno de ellos, hasta conocer toda la verdad de esos oscuros años”.

“Por su memoria viva diremos basta de impunidad y silencio. ¿Dónde están? Nunca más dictadura, nunca más terrorismo de Estado. A cada uno y cada una de ellas: ¡presente!”, concluyó González en su mensaje.

Luego del mensaje de González, la Plaza Libertad, donde habitualmente se recuerda uno a uno a los detenidos desaparecidos y los reclamantes dicen “presente”, contó con las imágenes de todos ellos, impresas en carteles colgados sobre la calle.

A las 19:30, la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos emitió por diversos medios un video, en el que se nombraba a cada desaparecido, que fue acompañado por el grito de “presente” que se escuchó en las calles y que salía de la boca de algunos vecinos.

 

EN LA MEMORIA

En la 26° Marcha del Silencio,

el relato de tres nietos de víctimas de la dictadura

En Perspectiva propuso este jueves un intercambio entre las nuevas generaciones que han tomado la posta en reclamo por verdad y justicia.

20.05.2021 

Para la 26° Marcha del Silencio por Verdad y Justicia, que un año más la pandemia impedirá que se realicé la movilización tradicional por la avenida 18 de Julio, se convocó a diversas actividades virtuales.

Desde la primera marcha en 1996, esta fecha se ha vuelto sinónimo de reflexión y movilización para la sociedad uruguaya, junto al reclamo por el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura y la información del paradero de los desaparecidos en Uruguay.

 

En este contexto, En Perspectiva propuso este jueves una conversación con nietos -pertenecientes a distinas generaciones- de víctimas de la última dictadura militar, para conocer que representa esta fecha para ellos y discutir sobre los avances que ha habido en el país en términos de derechos humanos.

Participaron del intercambio Laura Boiani, nieta de Otérmin Montes de Oca; Ariel Castro, nieto del maestro Julio Castro; y Santiago Gutiérrez, nieto de Héctor Gutiérrez Ruiz.

Hoy como cada 20 de mayo es el Día de la Marcha del Silencio por Verdad y Justicia. Esta vez, al igual que el año pasado, la pandemia impedirá que se realice la manifestación tradicional por la avenida 18 de Julio de Montevideo. En cambio, se está convocando a diversas actividades virtuales.

Desde 1996 esta fecha es sinónimo de reflexión y movilización por información sobre el destino de los desaparecidos y el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos en la dictadura, en algunos casos hace más de cuarenta años.

Ha pasado tanto tiempo que varios de los nombres referentes de esta convocatoria, por ejemplo Luisa Cuesta o Luz Ibarburu, han fallecido sin saber la verdad sobre sus hijos. Pero el reclamo no se apaga y se traslada a las nuevas generaciones. De hecho, hoy hay muchos nietos que han tomado la posta.

¿Qué representa para ellos esta fecha? ¿Cómo ven los avances en materia de Derechos Humanos?

Hoy En Perspectiva conversamos con Laura Boiani, nieta de Otérmin Montes de Oca; Ariel Castro, nieto del maestro Julio Castro; y Santiago Gutiérrez, nieto de Héctor Gutiérrez Ruiz.

Entrevista Laura Boiani, Santiago Gutiérrez y Ariel Castro – Nietos de desaparecidos en dictadura par En Perspectiva | Écoute gratuite sur SoundCloud

20 de Mayo virtual “desde todos los rincones”

21 de mayo de 2021 · 

“Antes era caminando que veíamos que éramos tantos. Ahora les puedo asegurar que esto ha ido creciendo cada vez más”, dijo Alba González, de Familiares.

“¿Dónde están? No al olvido ni a la impunidad”, decía una gran bandera negra colgada sobre la fachada del teatro el Galpón, uno de los bastiones culturales con los que más se ensañó la dictadura cívico-militar que empezó formalmente aquel 27 de junio de 1973. Mientras se avanzaba por 18 de Julio hacia el oeste, el tránsito amainaba, y ya en el cruce con Ejido estaba cortado. Centenares de huellas blancas marcaban los pasos hasta la plaza Cagancha, donde estaban los 197 carteles con las fotos de cada una de las personas desaparecidas por el terrorismo de Estado.

Al igual que la de 2020, la edición número 26 de la Marcha del Silencio, llevada adelante por la asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, se realizó en forma “virtual”, incentivando a que cada persona siguiera la transmisión ‒de redes sociales, TV Ciudad y varios otros medios‒ desde su casa y acompañara con su voz, diciendo “presente” desde cada rincón del país. Al empezar, Familiares brindó un mensaje a cargo de Alba González.

La “marcha virtual que hemos construido”, dijo, “nos estrecha en un enorme abrazo”. “Desde todos los rincones, todos los barrios, todas las generaciones y creencias, nos aunamos para volver a reclamar cada vez con más fuerza: verdad y justicia, que nos digan dónde están”, señaló.

Agradeció el hecho de que, a pesar de la pandemia y las circunstancias “llenas de dolor e incertidumbre”, “mayo ha vuelto a ser el mes de la memoria”. También dio gracias por todas las iniciativas y los mensajes que llegaron a Familiares en esta fecha, y los más de 37.000 audios que fueron enviados a la asociación mediante Whatsapp con el grito de “presente”.

“No sabemos cómo agradecer cómo esto se ha ido agrandando. Antes era caminando que veíamos que éramos tantos. Ahora les puedo asegurar que esto ha ido creciendo cada vez más. Es una gran bola hasta encontrarlos, hasta saber lo que pasó con ellos, hasta conocer toda la verdad”, aseguró. “Basta de impunidad y de silencio. ¿Dónde están? Nunca más dictadura, nunca más terrorismo de Estado”, culminó, antes de la lectura de los nombres de los 197 detenidos desaparecidos en la última dictadura.

Intervención de Familiares, ayer, en Av. Italia.

Los grandes faroles que alumbran normalmente la plaza Cagancha estaban apagados. En medio de la oscuridad, lo único que daba luz era la foto de los desaparecidos que mostraba una pantalla gigante montada en la calle, mirando hacia el oeste. En el medio de la plaza había una exposición con algunas fotos de la campaña Imágenes del Silencio, impulsada en 2020, en la que personalidades de distintos sectores de la sociedad abrazan los retratos de cada uno de los desaparecidos.

En la plaza también había una intervención llamada Cronología de la impunidad: sobre un largo lazo violeta se mostraban las fotos de las mujeres desaparecidas entre 1973 y 1978. Además, había un cartel que recordaba a Laura Raggio, Diana Maidanik y Silvia Reyes, las “muchachas de abril”, asesinadas por la dictadura en la madrugada del 21 de abril de 1974, en una casa de la calle Mariano Soler.

Luego de 40 minutos, por la pantalla terminaron de pasar las fotos de los 197 desaparecidos, uno por uno. Si bien el evento era virtual, algunas personas se acercaron a la plaza y dijeron “presente” in situ. Al finalizar el recuerdo de los nombres y sus rostros, los presentes aplaudieron. Luego sonó el Himno Nacional, y varios levantaron su puño y su voz con aquello de “¡Tiranos, temblad!”. Después del himno llegaron los aplausos; después, el silencio.

“La página no se da vuelta hasta que encontremos a todos y todas”

En tanto, en las horas previas a la Marcha del Silencio, el PIT-CNT brindó una conferencia de prensa en la que exigió nuevamente “memoria, verdad y justicia”. Fernanda Aguirre, secretaria de Derechos Humanos y Políticas Sociales de la central obrera, destacó el trabajo que se ha hecho desde el Observatorio Luz Ibarburu, que se creó en 2012 por iniciativa de esa secretaría.

En particular, recordó el acompañamiento del observatorio a las familias de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw, que presentaron el martes una denuncia ante la Fiscalía especializada en Crímenes de Lesa Humanidad para que se identifique a los autores materiales del asesinato de sus familiares. “Se debe luchar por la memoria, la justicia, la reconstrucción histórica, porque no hay posibilidad de no repetición si no hacemos memoria e impartimos justicia”, afirmó Aguirre.

Viviendas de Ansina, ayer.

La representante sindical destacó el poco avance de las causas en materia judicial. “Los jueces deben contestar a los más de 50 pedidos de procesamiento. Algunos de ellos llevan más de dos o tres años, con todas las pruebas de que hay criminales que cometieron estos aberrantes crímenes, y no hay respuesta”.

Además, insistió en que hay más de 300 causas penales relacionadas con los crímenes cometidos en la dictadura, 140 de ellas activas, aunque sólo 14 tienen condena; es decir, 84% de las causas están sin juicio, en proceso de indagatoria o presumario. Aguirre recordó que “la Justicia internacional ha juzgado en Roma, en Argentina, se ha expresado la CIDH [Comisión Interamericana de Derechos Humanos], tenemos la condena en el caso Gelman, y sin embargo nuestro Estado uruguayo sigue accediendo a las dilatorias, a las chicanas de los defensores de los represores, y los juicios siguen sin concluir”.

Aguirre enfatizó que sigue habiendo “audiencias en las que los represores no se presentan a declarar porque tanto demoramos en llevarlos a un juzgado que mueren antes, mueren impunes, sin ser condenados”. Reclamó que “el sistema judicial tiene que buscar la manera de evitar estas chicanas judiciales, que son funcionales a la impunidad biológica, para que no sigan falleciendo nuestras madres sin saber la verdad, y los asesinos sin ser juzgados”.

También hizo referencia al reciente hallazgo, en cuarteles miliares, de nueva documentación relacionada con los años de dictadura. Opinó que “la página no se da vuelta hasta que encontremos a todos y todas, no hay una nueva etapa de los aparatos represivos del Estado que hoy se quieren lavar la cara dando documentos que aportan poco y nada nueva información; vamos a poder dar vuelta la página de esta historia cuando tengamos a todos con nosotros, cuando nos digan dónde están y sean juzgados por sus crímenes”.

Por su parte, el presidente de la central sindical, Fernando Pereira, reafirmó que aún “falta que los militares y torturadores nos digan dónde están”. “Esa información deberían pedirla los mandos militares para esclarecer la situación”, subrayó.

“Con la esperanza de que sea una causa nacional”

Entre los varios eventos que se realizaron este jueves, estuvo la “celebración ecuménica por memoria, verdad y justicia”. Desde hace siete años un grupo de iglesias y organizaciones sociales ecuménicas convocan y adhieren la Marcha del Silencio, pero debido a la pandemia esta vez lo hicieron en forma virtual, vía Zoom.

Allí, Juan Raúl Ferreira, hijo de Wilson Ferreira Aldunate, recordó que de muy joven le tocó estar en Buenos Aires junto a los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz la noche en que los secuestraron. “Guardo esa herida abierta, pero también tuve la suerte y la paz espiritual de haber visto cuando llegaban sus restos al Vapor de la Carrera. Hay familiares que no saben nada de la suerte de los suyos”, señaló, y agregó que eso nunca más puede ocurrir en Uruguay y se debe saber dónde están los restos de los detenidos desaparecidos.

Por su parte, Heriberto Bodeant, obispo de Canelones, dijo que reza para que “entre todos construyamos una sociedad más justa y fraterna en la que nunca más tengamos que agregar a la memoria los nombres de personas asesinadas o desaparecidas”. “Jesús dijo que el espíritu de la verdad los guiará hasta la verdad completa, y rezo para que resplandezca la verdad sobre tantos acontecimientos dolorosos, para que esa verdad sea reconocida y sean asumidas las responsabilidades”, sostuvo.

Por último, Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo, se unió a la oración “en el dolor de todas las personas que lloran a sus seres queridos desaparecidos”. Además, pidió “por verdad y justicia también con la esperanza de que sea una causa nacional, que termine involucrando a todos los uruguayos, mas allá de ideologías, religiones, etcétera; todos reclamando por verdad y justicia”.

¿DÓNDE ESTAN?

 

Iglesia Católica emitió comunicado por el 20 de mayo:

“Verdad, justicia y perdón”

20.05.2021

MONTEVIDEO (Uypress) – La Iglesia Católica emitió un comunicado este 20 de mayo uniéndose “al clamor para saber el paradero de los uruguayos desaparecidos”

La Iglesia Católica dio a conocer, a través de sus redes sociales, un comunicado con motivo de un nuevo 20 de mayo, fecha en que se celebra anualmente la Marcha del Silencio en reclamo del esclarecimiento de la situación de los detenidos desaparecidos durante la dictadura.

“Como Iglesia nos sentimos comprometidos en la búsqueda de la verdad y por eso se han puesto a disposición los archivos existentes en Uruguay y en el Vaticano”, expresan en la declaración, cuyo texto completo es el siguiente:

Una vez más, este 20 de mayo, la Iglesia Católica de Montevideo se une al clamor para saber el paradero de los uruguayos desaparecidos, junto a tantos familiares que viven el dolor de no saber dónde están sus personas queridas. 

Como Iglesia nos sentimos comprometidos en la búsqueda de la verdad y por eso se han puesto a disposición los archivos existentes en Uruguay y en el Vaticano. Ratificamos nuestro compromiso y disposición para trabajar en pos de sanar heridas del pasado. 

En la verdad, en la justicia y en el perdón, los orientales daremos pasos para la reconciliación.

En este día le pedimos al Señor que nos enseñe a enfrentar las diferencias y conflictos de una forma humana y fraterna, considerando al otro como mi hermano, mi hermana, hijos de un Dios que nos ama.

A su vez, a las 17 horas se llevaba a cabo una celebración ecuménica en la que, entre los convocantes estaban: Amerindia, Parroquia Santa Gema, Fe en la Resistencia, Iglesia Valdense, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Iglesia Católica, Los Dioses están locos, OBSUR, Parroquia Universitaria, JPC, Centro Cristiano Nueva Vida-No Mataras, SERPAJ, Cristianos en Red, MPC, Centro Martin Luter King Uy.