El cordón de la vereda: impunidad ayer y hoy
22 mayo, 2020
El miércoles pasado tuvimos un 20 mayo distinto. Desde hace 25 años, la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos convoca en esta fecha, una marcha en reclamo de respuestas por parte del Estado en relación a donde están los uruguayos secuestrados durante la última dictadura cívico militar y que hoy siguen desaparecidos.
Desde el AGU acompañamos las manifestaciones públicas y virtuales organizadas por un sin fin de organizaciones sociales y artísticas en todo el país, a los efectos de que el contexto sanitario no opacara los reclamos por memoria, verdad y justicia, que dan sentido a la Marcha del Silencio. Una de esas maneras de acompañar fue subir al sitio «Historias universitarias» 41 fichas de docentes y estudiantes vinculados a la universidad que hoy continúan desaparecidos.
La enorme cantidad de imágenes fijas y en movimiento que circularon por redes y medios de prensa, nos muestra la fuerza de estos testimonios, como vehículos para pensar el pasado desde el presente.
Estos registros audiovisuales fueron realizados en contextos familiares, artísticos, sindicales, barriales o profesionales. Se publicaron muy diversas fotografías y videos de manifestaciones, instalaciones artísticas, espacios familiares, fachadas de edificios públicos o privados. La diversidad no opacó el sentido de la convocatoria que era el rechazo a la impunidad de los responsables y la denuncia a las violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente.
Los discursos sobre el pasado reciente a través del cine y el debate sobre este pasado a partir del cine han sido temas de exploración por parte del LAPA-AGU desde hace varios años.
Tras diversas actividades de docencia y extensión, con el colectivo de productores audiovisuales Memorias Magnéticas en la digitalización y proyección de films producidos en Uruguay desde mediados de los sesenta hasta fines de los ochenta, con la intención de revisitar estas películas en espacios que congregaban a públicos muy diversos y de diferentes edades, estimulando el debate sobre el pasado desde el presente.
Así en 2017 con el apoyo de FESUR realizamos la muestra Primavera Estudiantil y en 2018 llevamos a cabo el proyecto de extensión “El Cine Uruguayo y la Lucha contra la Impunidad». Junto a parte del equipo de la cátedra de Audiovisual (FIC-Udelar) y con el apoyo de la CSEAM pudimos realizar muy diversas actividades tanto en Montevideo como en el Interior del país
Páginas: 1 | 2