DD.HH
02 de febrero de 2019
Aportar información sobre el destino
de desaparecidos no debe ser
una moneda de cambio
El director ejecutivo del Observatorio Luz Ibarburu, Raúl Olivera, cuestionó que se considere como “una moneda de cambio” aportar información sobre el destino de los detenidos – desaparecidos durante la pasada dictadura (1973-1985), y por otro lado aclaró que limitar los derechos humanos a encontrar los restos de los desaparecidos es “incorrecto desde el punto de vista del derecho y de las obligaciones de una sociedad democrática”.
Este viernes 1º de febrero el novel jefe del Estado Mayor de la Defensa (ESMADE), general Alfredo Erramún, dijo que está dispuesto a buscar una solución “sensata y equilibrada” para conocer el destino de los detenidos – desaparecidos durante la pasada dictadura cívico-militar.
“Creo que tenemos que recurrir a los que saben y hablar con ellos”, expresó el militar, y en tal sentido remarcó que se deben brindar “garantías a quienes puedan tener información valiosa”.
A raíz de tales declaraciones de Erramún, LARED21 conversó con Olivera quien recordó que “en el tema de la verdad sobre los crímenes del terrorismo de Estado ya ha habido una reflexión a nivel internacional y de la humanidad que tiene que ver con las declaraciones del magistrado Louis Joinet, defensor de los derechos humanos y la libertad de los uruguayos durante la dictadura.
En tal sentido dijo que “los adjetivos de determinadas condiciones no son un problema de ‘sensatez’, sino de ajustarse a las recomendaciones del derecho humanitario, a partir de las cuales se deben entender las responsabilidades que tienen los funcionarios de Estado que poseen información vital para el fortalecimiento de la vida democrática”.