Los días de abril de 1972, en los cuales tembló el Uruguay
Corre el mes de abril. Hay necesidad y es deber, volver a quienes lo dieron todo para hacer realidad esa confianza de Alfredo y la profecía en que se convierte el Adagio:
“en mi país brillará yo lo sé el sol del pueblo arderá
nuevamente alumbrando mi tierra“
Alfredo Zitarrosa
“El país vive en la agitación social que crece y se generaliza. Hay protestas y conflictos gremiales. El Poder Ejecutivo considera que la libre circulación de información sobre la vida sindical no hará más que agravar “el estado de conmoción que vive la República”. El Ministerio del Interior prohíbe entonces a los medios de comunicación informar sobre huelgas, paros, ocupaciones de fábricas, peajes, huelgas de hambre, movilizaciones, ollas sindicales, etc. También en este punto habrá que conformarse con la letra y el tono de los Comunicados del Gobierno.
El Poder Ejecutivo aprueba un aumento del 37% en más de doscientos artículos de consumo que anula de hecho el aumento del 20% en los salarios. El 13 de abril un inmenso paro general, uno de los más grandes en la historia del movimiento obrero, detiene al país.” (2)
Por esos días comienza una espiral de sangre como no se había dado hasta entonces, aunque sí se había vivido un período de violencia creciente desde 1968 con el pachecato y el acceso al poder de los sectores de la rosca.
“Las 72 horas que van del viernes 14 al lunes 17 están llenas de muerte. Los hechos que ocurren en la calle y las medidas que aprueba el Parlamento marcarán de manera irreversible los acontecimientos políticos inmediatos. La fecha puede considerarse como el momento en que se acelera la marcha hacia el derrumbe que culminará el 27 de junio de 1973 con el golpe de Estado.” (2)
Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.